image
image

Un gran vacío legal sigue envolviendo a la Homeopatía

CONCLUSIONES DE LA JORNADA-DEBATE SOBRE HOMEOPATÍA EN LA OMC

Guardar

La jornada-debate sobre Homeopatía, celebrada en la Organización Médica Colegial (OMC), ha concluido constatando que existe un gran vacío legal en esta materia, sin que pueda hablarse de una actividad clínica convenientemente regulada.

El encuentro, celebrado este viernes, 30 de octubre, contó con la apertura del presidente de la OMC, doctor Juan José Rodríguez Sendín, que reivindicó el derecho a dudar como base del método científico. Sin embargo las distintas posiciones, favorables o contrarias a la Homepatía y expresadas por los asistentes, se encastillaron entorno a la naturaleza científica de esta.

Dra María Dolores Tremiño San Emeterio.
¿Arte o Ciencia?
Antes de dar paso a las presidentas de dos asociaciones de médicos homeópatas, Rodríguez Sendín estimó que estos facultativos que practican la Homeopatía suelen tener una habilidad especial para tratar enfermos pero que, sin embargo, no pueden ofrecer resultados científicamente válidos para ser extrapolables a otros pacientes. En la actualidad existen tres sociedades médicas de Homeopatía por una de Farmacia y otra de Veterinaria. Dos de ellas estuvieron representadas en el encuentro organizado por la OMC.

Por parte de la Sociedad Española de Medicina Homeopática, la doctora María Dolores Tremiño San Emeterio, aseguró que la homeopatía es una opción terapéutica más, que en manos de un buen médico puede reportar muchos beneficios a los pacientes. Puso varios ejemplos de ello la presidenta de la Federación Española de Médicos Homeópatas, doctora Inmaculada González-Carvajal García, al hablar de los remedios homeopáticos para las alergias, las migrañas y las contusiones (árnica). Algo posible, según la doctora, porque la Homeopatía es un método terapéutico cuyos principios obtienen, cuando son bien aplicados, la mejoría o incluso la curación de determinadas patologías, al individualizar tanto al paciente como a la afección que padece.
Ordenar la profesión médica
Dra Inmaculada González-Carvajal. Dra Inmaculada González-Carvajal.

El doctor Serafín Romero, vicepresidente del CGCOM explicó a Acta Sanitaria que la OMC debe asegurarse de que los profesionales sean excelentes para atender a los ciudadanos y que su comportamiento sea leal y respetuoso entre compañeros, pero que esta cordialidad no se anteponga al bienestar de los pacientes. Según Romero, la casa de la profesión médica está para su ordenación. Nunca sanciona a ningún médico salvo que incurra en mala praxis desde el punto de vista deontológico. Dicho esto, el vicepresidente aseguró que entre los participantes en el debate no hubo ninguno que estuviera contra la práctica de la Homeopatía, como actividad individual. No obstante, también concedió que el debate estuvo centrado en la investigación y la evidencia. En ese sentido, aseguró, la Homeopatía todavía no ha podido demostrar su eficacia.
Defensores y detractores
Dres Esmeralda Cuaresma y Vicente Baos. Dres Esmeralda Cuaresma y Vicente Baos.

El doctor Vicente Baos, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, situó la Homeopatía fuera de la ciencia experimental, base del progreso. Sin negar que sus practicantes puedan aliviar a algunas personas concretas en circunstancias concretas, este asesor de la EMA y de la AEMPS, les pidió que no confundan a las personas aparentando un rigor científico que estas prácticas no pueden acreditar. Según su criterio,  tampoco se puede regular como medicamento algo que no ha demostrado su eficacia por no someterse a ensayo clínico.

Diferente fue la intervención de la doctora María Esmeralda Cuaresma, farmacóloga clinica que aseguró que la Homeopatía es demostrable desde la toxicología y los estudios observacionales.
Flotando en el vacío legal
El doctor Francisco J. Bautista Sosa, secretario de la Federación Española de Médicos Homeópatas, repasó el Derecho actual y la jurisprudencia, para acreditar que las técnicas homeopáticas constituyen actos médicos y que son estos los únicos profesionales habilitados para hacerlas. Sin embargo, el doctor Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario del CGCOM, aseguró que la OMC no puede considerar Medicina a la Homeopatía, por no estar regulada ni su actividad, ni sus profesionals ni sus productos. Tanto Bautista Sosa como Fernández Torrente coincidieron, sin embargo, en que existe un vacío total entorno a la Homeopatía.

Finalmente, el doctor Gonzalo Fernández Quiroga, director académico del Máster de Medicina Homeopática de la Universidad de Barcelona-Academia Médico Homeopática de Barcelona, aseguró que cada vez hay más estudios y ensayos que refuerzan la efectividad de la homeopatía. Por contra, la doctora María José Más, coordinadora de Neuropediatría de la Xarxa Santa Tecla de Tarragona, estimó que muchos defensores de la Homeopatía caen en las mismas cosas que critican.