UGT reclama una auditoría de las residencias de mayores ante el Covid-19

Denuncia las condiciones que viven los empleados

Guardar

alvarez_gracia_slider
alvarez_gracia_slider
La secretaria de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos del sindicato Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT), Gracia Álvarez, ha exigido al Gobierno, ante la dificultad de recopilar datos, que, tras la pandemia del Covid-19, se realice una auditoría que revele "los efectos dramáticos del coronavirus en las residencias y las medidas que se han ido adoptando en las distintas comunidadesautónomas para evitarlos".

Además, esta portavoz de la citada organización sindical insiste en que "es necesario realizar un diagnóstico de lo sucedido, saber qué ha pasado y por qué, para tomar las medidas necesarias y eficaces que eviten que esto vuelva a suceder".



En este sentido, Gracia Álvarez recuerda que la FESP-UGT denunció, con anterioridad, "las carencias del sistema". Además, argumenta que señaló "muchas de las deficiencias que presentan las residencias de mayores y que venían de lejos, como es la escasez de profesionales para atender a las personas mayores".

En concreto, Álvarez habla de "las ratios de gerocultoras tan bajas en el sector". Así, vuelve a comentar que lo hizo, "durante dos ocasiones, ante el Defensor del Pueblo, el 18 de mayo de 2017 y el 18 de octubre de 2018. La primera denuncia se realizó, además, en el contexto de una campaña a nivel nacional, en la cual, desde los territorios, se enviaron cartas similares a cada una de las instituciones equivalentes en las distintas comunidades autónomas".
Escasez de personal
También, reseña la secretaria de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de este sindicato que se informó de "esta situación al Ministerio de Sanidad en una reunión mantenida el 11 de diciembre de 2019, con su titular entonces, María Luisa Carcedo, para intentar desbloquear el convenio colectivo de las trabajadoras del sector de la dependencia".

Respecto a la escasez de personal, Álvarez indica que "provoca un aumento de presión en el trabajo y una prolongación de las jornadas laborales, lo que genera cansancio y estrés de las propias trabajadoras en relación con las medidas de protección, aumentando, con ello, el riesgo de enfermar".

Otro factor que favorece el contagio en las residencias es "la dificultad para mantener el aislamiento de los mayores. Las residencias están pensadas como espacios de convivencia, lo que incrementa la dificultad de realizar aislamientos", explica dicha portavoz. En España, hay 5.417 centros de mayores, que suman un total de 372.00 plazas, según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicados en abril de 2019.

Para la FESP-UGT es "imprescindible" que las personas trabajadoras de las residencias dispongan de "medidas urgentes de detección de casos de coronavirus y la dotación de útiles y de equipos de protección individual (EPIS), que se les hagan test para que puedan seguir atendiendo a las personas mayores". Así como, entre otras, "aumentar las inspecciones de las residencias ante posibles irregularidades en la atención a las personas mayores y para evitar que se reduzcan los fallecimientos sin diagnóstico", sostiene.

[video width="848" height="480" mp4="https://www.actasanitaria.com/wp-content/uploads/2020/04/ugt-video.mp4"][/video]