Julián Ordóñez
Julián Ordóñez

UGT Madrid califica de "no razonable" suspender la Mesa Sectorial de Sanidad del Covid-19

Prevista para este 21 de abril y que aplaza al 29 del mismo mes en la "postpandemia"

Guardar

El secretario general de la Federación de Empleados de Servicios Públicos de la delegación madrileña del sindicato Unión General de Trabajadores (FESP-UGT Madrid), Julián Ordónez, ha manifestado, en declaraciones efectuadas a Acta Sanitaria , que la suspensión de la monográfica Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid sobre el Covid-19, prevista para este martes, 21 de abril, "no es razonable" y responde a "una total falta de transparencia desde el principio, ya que se han reunido con nosotros cuando se han visto obligados", así como "evidencia también las limitaciones de esta Administración y su forma muy mejorable de hacer las cosas".

Además, dicho portavoz de esta organización sindical, con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid, argumentó, en relación con los datos del nivel de infección de sanitarios, que "solo han dado resultados en dos ocasiones a lo largo de toda la pandemia". A este respecto, añadió que "esto es solo un ejemplo", ya que considera que "no hay nada de información de ningún tipo" y justo "cuando se está poniendo la situación peor y difícil, porque esta Administración está cada vez más nerviosa, algo que estamos pagando los trabajadores".

Respecto al nivel de incertidumbre al que se enfrenta la sociedad y los trabajadores del sector sanitario, Julián Ordóñez subrayó que llega al punto de "no saber cuando se les va a realizar las pruebas para saber si están contagiados y si están infectando, por ello, a sus familias. Es algo que afecta ya al plano personal, no ya al laboral".

Ante este escenario, el secretario general de la FESP-UGT Madrid cree que "están dejando pasar el tiempo, para que los hospitales, afortunadamente, y todos los centros asistenciales, vayan bajando su presión en todos los niveles (hospitalización e intensivos) y, a partir de ahí, se les plantee otro escenario, como es la importancia que adquiere la Atención Primaria".
Problemas en Atención Primaria
En cuanto al panorama del primer nivel asistencial, Ordóñez destacó "el problema que ha supuesto el haberla desmantelado para, supuestamente, rellenar un hospital de medio pelo, porque, al final, de los 5.000 y pico que iba a ser aquello, el contenido que ha tenido es el que ha sido; bueno, en el sentido de descongestionar unos días a algunos hospitales que estaban peor, pero que las alternativas podrían haber sido perfectamente otras".

Para dicho representante sindical, "la Atención Primaria tendría que haber sido el dique de contención de todo esto" y más ahora, "cuando tenga que recuperar su preponderancia", ya que aludió a que "muchos centros de salud siguen aún cerrados y una forma de trabajo precaria, con equipos de profesionales sin equipos de protección y una desorganización total y absoluta".

En este punto de falta de organización, Ordóñez señaló que "nadie responde por las situaciones que se van dando, como puede ser el servicio de prevención de Atención Primaria, que no existe, no está ni se le espera". En definitiva, resaltó que "es un desdén como para, encima, suspender la Mesa Sectorial, donde todas estas preguntas se deberían responder".

Por su parte, el Ejecutivo autonómico aludió para la cancelación de este encuentro "motivos de agenda" y comunicó a los sindicatos que "cuando se recupere la actividad normal, como para el 29 de abril, que sería el último miércoles del mes", se efectuaría la Mesa Sectorial, en "un escenario ya de postpandemia". Una respuesta que viene "del nivel de cabreo que tienen", especificó este portavoz de FESP-UGT.
Mascarillas defectuosas
A su vez, dicha organización sindical reclama que quiere "saber a cuantos profesionales ha afectado el uso de mascarillas defectuosas, qué se va a hacer con esos trabajadores, si se les tiene controlados o no". Por ello, exige que se realice la PCR a todos los trabajadores.

Finalmente, Ordóñez apuntó que "quien nada tiene que ocultar, nada tiene que tapar", y que "no es razonable, que ahora, de repente, se suspenda la Mesa, cortando la información a los trabajadores y a los ciudadanos, con todo lo que hay y el grado de incertidumbre en la vuelta a la normalidad".
Totalidad de sindicatos
El resto de organizaciones sindicales que integran la Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid, que son el Sindicato de Enfermería (SATSE), Comisiones Obreras (CCOO), el sindicato médico de Madrid Amyts y CSIT Unión Profesional, se suman a la denuncia del "oscurantismo" y el tratamiento que reciben por parte de la directora general de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Raquel Sampedro.

Asimismo, esos sindicatos ponen de manifiesto su "profundo malestar por el tratamiento recibido por parte de la Consejería de Sanidad, representado principalmente por la directora general de Recursos Humanos", y argumentan que "nos quieren callados y sumisos; quieren que no ejerzamos nuestro derecho de representación y, en esta línea, suspenden la Mesa Sectorial prevista para la mañana de hoy, 21 de abril, con nocturnidad", ya que "la desconvocatoria llegó a las 01.20 horas de la mañana".