UGT alerta de la "indefensión" de algunos sanitarios que manejan sustancias peligrosas

Pide extremar medidas de prevención

Guardar

La Federación de Empleados de los Servicios Públicos del sindicato Unión General de Trabajadores (FESP-UGT) ha denunciado la situación de "indefensión" que sufren los profesionales sanitarios, "quienes, en muchos casos, carecen de medidas de protección adecuadas" cuando manejan agentes y sustancias peligrosas.

image__UGT_113413Este órgano de la referida organización sindical de ámbito nacional declara que son necesarias "más información y medidas de prevención en colectivos de empleados públicos que manejan sustancias peligrosas, como el sanitario". Por ello, reclama que las Administraciones "extremen las medidas de prevención" en este sentido.

"Medicamentos citostáticos, anestésicos y otras sustancias peligrosas" son las que manejan los profesionales sanitarios, continúa FESP-UGT, que añade que "la exposición continuada a estos agentes cancerígenos usados para el tratamiento y diagnóstico de enfermedades entraña un grave riesgo para la salud del trabajador".

No obstante, el sindicato insiste en que se producen situaciones de "indefensión" en la actualidad, "a pesar de que la Ley de Prevención de riesgos laborales obliga a los empleadores a garantizar un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de su trabajo".

"Los cánceres debidos a exposiciones ocupacionales son menos conocidos por la opinión pública, aunque el Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias y Mezclas Químicas (REACH) tiene identificadas más de 50.000 sustancias presentes en los ambientes de trabajo capaces de provocar cáncer, mutaciones genéticas y/o daños en la reproducción o al feto", prosigue FESP-UGT.

En este contexto, la organización sindical señala que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus informes y monografías, "admite que la mitad de los agentes cancerígenos reconocidos por ella están presentes en los centros de trabajo, y un significativo porcentaje del total de tumores tiene un origen laboral".
Real Decreto 1299/ 2006, de Enfermedades Profesionales
"Un mayor compromiso por parte de las autoridades sanitarias y de Salud Publica en la investigación, notificación y reconocimiento de las enfermedades profesionales", es la demanda que lleva a cabo FESP-UGT ante esta situación, ya que "sólo así se podrán tomar medidas de prevención e incorporar nuevas patologías al Anexo I del Real Decreto 1299/ 2006, de Enfermedades Profesionales".

Por último, el sindicato, que manifiesta ser "consciente de la dificultad, pero también de la necesidad de adoptar medidas efectivas que tienen un impacto muy positivo en la prevención de estas patologías", declara que se debe trabajar "en la formación e información de los trabajadores". "El sindicato ha editado publicaciones y folletos informativos", concluye.