María Luisa Carcedo
A dicho acto también asistió la delegada del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, Azucena Martí. La titular de la cartera sanitaria del Gobierno resaltó la importancia de los datos de esta encuesta, "para orientar las políticas públicas y potenciar la eficacia de las acciones contra las adicciones".
Asimismo, María Luisa Carcedo indicó que "estos datos son trasladados al Observatorio Europeo Sobre Drogas y son comparados con los ofrecidos por otros países de nuestro entorno", con el objetivo de "tomar decisiones y prevenir posibles daños en la salud para, después, ser tratados".
La máxima responsable de la Administración sanitaria del Ejecutivo explicó que "la encuesta ESTUDES, que se realiza a jóvenes de entre 14 y 18 años de toda España, se efectúa cada dos años y tiene un interés especial porque muestra los hábitos de consumo de los jóvenes a esta edad y alerta sobre sus adicciones a las drogas que, luego, pueden continuar en la vida adulta".
Cigarrillos electrónicos
En el repaso de las cifras más relevantes que se desprenden de la XIII Encuesta ESTUDES, Azucena Martí detalló que muestra un aumento del uso de cigarrillos electrónicos, ya que la mitad de los estudiantes (el 48,4%) lo ha usado alguna vez. En la anterior encuesta, de 2016, así lo declaraba uno de cada cinco (20,1%).
En concreto, la delegada del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas subrayó que "la proporción de usuarios de cigarrillos electrónicos es considerablemente más alta entre los que fuman tabaco que entre los que no lo hacen". El estudio también revela que el consumo es más frecuente entre los chicos, con independencia de la edad. Entre los estudiantes que usaron cigarrillos electrónicos alguna vez, el 67,1 por ciento utilizaron cartuchos sin nicotina, el 11,3 por ciento con nicotina y el 21,6 por ciento utilizaron cartuchos de los dos tipos.
En cuanto al consumo de alcohol, Martí puso sobre la mesa que "sigue estando en niveles elevados", una consideración que justificó al comentar que "el 77,9 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años lo ha probado alguna vez", frente al 76,9 por ciento en 2016. A su vez, el 75,9 por ciento ha bebido en el último año, frente al 75,6 por ciento en 2016, y el 58,5 por ciento lo ha hecho en el último mes, ante el 67 por ciento registrado en 2016.
La edad media de inicio en el consumo continúa situándose en los 14 años. En 1994, era de 13 años y medio. Respecto a las pautas de consumo, esta delegada del Gobierno señaló que el 32,3 por ciento de los estudiantes dice haber consumido alcohol en forma de atracón (binge drinking) en los últimos 30 días, frente al 31,7 por ciento en 2016. Del total de estudiantes que bebieron alcohol en esa referencia temporal, la mitad (55,5%) reconoce haber realizado binge drinking.
En cuanto al cannabis
Por otro lado, Martí apuntó que "las borracheras han aumentado ligeramente", ya que el 24,3 por ciento de los estudiantes dice haberse emborrachado en el último mes, frente al 21,8 por ciento en 2016. Además, añadió que "el porcentaje de borracheras es mayor en las chicas. Esta diferencia es especialmente relevante a los 14 años: el 11,7 por ciento de las chicas admite haberse emborrachado en los últimos 30 días, mientras que la cifra entre los chicos de su misma edad es del 7,6 por ciento".
Este estudio del Ministerio de Sanidad muestra un descenso del consumo de cocaína en todos los indicadores temporales. "Se alcanza un mínimo histórico en la proporción de estudiantes de 14 a 18 años que dice haber consumido cocaína en el último mes, en un 0,9 por ciento. Esta cifra llegó a ser el 3,8 por ciento en 2004", detalló Martí, que a su vez apuntó que "la edad media del primer consumo es de 15,2 años y los hombres consumen en mayor proporción que las mujeres, en todos los grupos de edad".
Sobre la percepción del riesgo, Carcedo concretó que "el alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa" y puntualizó que "el 76,8 por ciento atribuye muchos o bastantes problemas al consumo de cinco o seis cañas o copas en el fin de semana". Desde 2010, resaltó que "persiste la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis".
Percepción de riesgo
De hecho, la ministra de Sanidad insistió en que "la percepción de riesgo del consumo de cannabis ha descendido ligeramente. El 87,5 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años considera que consumirlo habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas, ante el 90,7 por ciento en 2016". Respecto al consumo esporádico, la encuesta indica que el 51,9 por ciento de los encuestados percibe ese riesgo, frente al 54,1 por ciento en 2016.En cuanto a la disponibilidad percibida, nueve de cada 10 estudiantes de 14 a 17 años no aprecian ninguna dificultad para conseguir alcohol y tabaco si quisieran, a pesar de que la venta está prohibida en menores. La droga ilegal que se percibe como más disponible es el cannabis: el 68,1 por ciento opina que es fácil o muy fácil adquirirlo.
Por primera vez, la encuesta ESTUDES recoge el consumo de videojuegos. El 82,2 por ciento de los encuestados dice haber jugado a videojuegos en el último año. Concretamente, el 47,9 por ciento jugó a eSports y el 34,7 por ciento fue espectador del mismo. La mayoría son chicos de 14 y 15 años.
Por otra parte, Carcedo mencionó que "el uso compulsivo de Internet se ha estabilizado en un 20 por ciento". En concreto, argumenta que "se ha registrado un 1 por ciento menos que en la anterior edición de ESTUDES" y que, "en este caso, se advierte una mayor prevalencia entre las chicas, con el 23,4 por ciento, que entre los chicos, con el 16,4 por ciento".