Sofía del Cueto 2019-57
Sofía del Cueto 2019-57

Sofía Ruiz del Cueto: España "ha estado encabezando" la regulación de la Medicina Estética en Europa

Entrevista con una de las vocales de la SEME

Guardar

La presidenta de la Comisión de Normativa Europea de la Medicina Estética y una de las vocales de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), la doctora Sofía Ruiz del Cueto, ha formado parte activa de la elaboración de la norma UNE-EN 16844:2018+A1:2018 de Servicios de Medicina Estética y Tratamientos médicos no quirúrgicos que, por primera vez, regula este ámbito de la especialidad a nivel comunitario. Según afirma esta facultativa en esta entrevista con Acta Sanitaria, España "estaba muy avanzada respecto a los demás países" en la regulación de la Medicina Estética y esto se puso de manifiesto en el proyecto de elaboración de esta normativa.

Sofía Ruiz del Cueto

Acta Sanitaria (AS).- ¿Qué aspectos del ámbito de la Medicina Estética regula la norma UNE-EN 16844:2018+A1:2018 de Servicios de Medicina Estética y Tratamientos médicos no quirúrgicos?

Sofía Ruiz del Cueto (SRC).- Es una normativa europea que regula la calidad de los servicios de Medicina Estética en toda su extensión, como la formación requerida por los profesionales que la ejercen, los requisitos mínimos de las instalaciones, atención al paciente por parte de los colaboradores no médicos, regulación en cuanto a marketing y publicidad, protocolos de emergencias, etcétera.

AS.- ¿Estaba España por detrás, con respecto a Europa, en la regulación de la Medicina Estética hasta la aparición de esta norma?

SRC.-En realidad, España ha estado encabezando el grupo de trabajo y estableciendo sus estándares de calidad, por ser los más serios y rigurosos, desde el principio del proyecto, lo cual nos indica que España estaba muy avanzada respecto a los demás países.

AS.- ¿Cuál fue el proceso de creación de la normativa? ¿En qué otros documentos o experiencias se basó?

SRC.-Fue un proyecto iniciado por Europa en respuesta a la necesidad de una regulación en este campo. Se convocaron expertos de los campos relacionados con la Medicina Estética, para formar los grupos de trabajo de cada país. Los grupos nacionales se reunieron periódicamente para trabajar en el documento y se nombró un portavoz que trasladaría la postura del grupo local en las reuniones europeas. Las reuniones europeas convocaban a los portavoces de cada país y allí se acordaban cada uno de los puntos de la normativa, votándose en caso de desacuerdo.

La postura de cada país se basa en su propia legislación, la legislación y regulación europea, así como en otros documentos que puedan ayudar. En nuestro caso, nos apoyamos mucho en el libro blanco de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) que, de forma interna, establece una serie de recomendaciones para una atención de calidad en Medicina Estética.
"No había nada que regulase de forma global los servicios de Medicina Estética"
AS.-A su juicio, ¿cuáles fueron los cambios más importantes que introdujo esta regla?

SRC.- Los cambios han sido muchos. Por una parte, no había nada que regulase de forma global los servicios de Medicina Estética, no solo en España, sino en Europa. Pero, además, establece cambios importantes en la forma de realizar normativas, ya que hasta ahora todas eran regulaciones sobre dispositivos, equipamiento, etcétera. Nunca antes se había realizado una normativa para regular servicios y se realizó con la idea de, posteriormente, regular otros servicios tanto médicos como no médicos.

AS.- La norma se enfoca en cuestiones como la publicidad, el turismo médico y la confidencialidad. ¿Qué otras cuestiones de la especialidad quedaron fuera de su regulación y cree que deberían ser tratadas con más profundidad?

SRC.- Esta norma no regula el tema de implantología capilar, ya que cuando empezamos a trabajar en el tema para incluirlo en la normativa nos dimos cuenta de que era demasiado extenso para poderlo desarrollar adecuadamente en la normativa de Medicina Estética y se decidió elaborar una normativa aparte.

AS.- Desde su aprobación, en octubre de 2018, ha habido cambios normativos en España, como la trasposición de la Directiva Europea sobre Protección de Datos. ¿Cada cuánto sería recomendable actualizar la norma para adaptarla a estas novedades en el sector? ¿Podría hacerse a través de una norma nacional?

SRC.- Las normativas europeas son conscientes de que todo evoluciona, por lo que está establecido que deben revisarse a los cinco años. La normativa de la que hablamos no es nacional, es europea, y no puede realizarse una normativa nacional una vez que está puesta en marcha una normativa europea, menos aÚn una vez que ya existe la europea.
"España tiene una calidad de Medicina Estética de las más altas"
AS.- ¿Qué nivel de calidad tiene la Medicina Estética en España en comparación con el resto de países europeos?

SRC.- Tras trabajar varios años en elaborar la normativa europea con expertos de los demás países, he podido confirmar que España tiene una calidad de Medicina Estética de las más altas.

AS.- ¿Qué queda por mejorar en el manejo de la especialidad?

SRC.- El establecer la Medicina Estética como especialidad reconocida, pues a fecha de hoy no es una especialidad. Pero estamos trabajando desde hace varios años mano a mano con el Ministerio de Sanidad para lograr el reconocimiento de la Medicina Estética como especialidad médica.