NP_cronicidad
NP_cronicidad

Sociedades científicas sientan las bases para la nueva relación ente médicos de Familia y farmacéuticos

SEMERGEN, SEMG, SEMFYC Y SEFAC elaboran un documento para la atención a la cronicidad

Guardar

Las sociedades española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), de Médicos de Atención Primaria (Semergen), de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han presentado el documento 'Modelo de coordinación médico-farmacéutico para la atención al paciente con enfermedad crónica en Atención Primaria', que pretende sentar las bases para una nueva relación entre ambas profesiones.

A esta presentación de este informe acudieron los presidentes de estas sociedades científicas: Jesús C. Gómez, por parte de SEFAC; el doctor José Luis Llisterri, de Semergen; el doctor Salvador Tranche, en representación de Semfyc; y el doctor Antonio Fernández-Pro, como máximo dirigente de la SEMG.

Jesús C. Gómez, como anfitrión del acto del nuevo modelo de coordinación, celebró que un documento "histórico" vea la luz tras el trabajo "con tres sociedades hermanas". "Es un día importante para toda España", expresó el presidente de SEFAC, que recordó que en España hay unos 20 millones de personas afectadas por patologías crónicas, lo que supone el 80 por ciento del total, de los que, además, entre el 30 y el 40 por ciento no son adherentes, "una verdadera epidemia".

Se trata, según explicó Gómez, de un "modelo abierto a otros profesionales". "Nosotros podemos aportar lo que nadie puede aportar", explicó, puesto que "nadie tiene la cercanía ni las visitas tan frecuentes y a menor coste". Además, sirve de "mensaje" para el Ministerio de Sanidad, con quien precisamente este lunes, 6 de noviembre, tiene concertada una reunión con la sociedad de Farmacia.
Actores sin representación
En referencia a esta reunión, José Luis Llisterri lamenta que a los médicos de Atención Primaria no se les de esta misma oportunidad. "Llevamos cinco años esperando a que nos reciban. No nos parece aceptable que después de tanto tiempo no reciban a la Atención Primaria", expresó.

"Es hora de felicitarnos", declaró el presidente de SEMERGEN ya en referencia a la presentación del nuevo modelo de coordinación para la atención a pacientes crónicos. "Probablemente, plasme la necesidad de un cambio en el modelo de atención", prosiguió Llisterri, quien cree, además, que "mucho más importante que, que se presente es que se implante" y que, a pesar del buen trabajo realizado, "faltan actores" para que sea completo.

Jesús C. Gómez y José Luis Llisterri Jesús C. Gómez y José Luis Llisterri

Estos actores son los pacientes y la Enfermería. Respecto a los primeros, admitió no saber cuándo es el momento para que sean incluidos, pero sí considera que no puede funcionar sin ellos, representados por las asociaciones. En relación con la Enfermería, aseguró que "no puede no entrar". Fisioterapia, terapia ocupacional, trabajadores sociales, son otros colectivos que deberían reflejarse en el documento, aunque sin la Enfermería, para Llisterri, "este trabajo está cojo".

Salvador Tranche, por su parte, también se refirió a la poca comunicación con la cartera sanitaria del Gobierno. "A pesar de que en el discurso político sí que se nos da valor", afirmó, no ocurre lo mismo cuando se trata de pasar a la acción. Sin embargo, la unión de estas cuatro sociedades científicas que permitió elaborar este documento "no es una iniciativa nueva, no es única, pero sí tiene una envergadura muy superior".
Ejemplos de su utilidad
El máximo dirigente de Semfyc, quien recordó que hay más farmacéuticos que médicos de Familia en España, espera que el nuevo modelo sirva también para mejorar, además de la adherencia, la seguridad con respecto a los fármacos que los enfermos crónicos toman. En este sentido, recordó que con la receta electrónica, los pacientes pueden no acudir al médico durante seis meses o un año, pero sí que van a las farmacias. Por tanto, si desde estas oficinas se controla que la prescripción, la toma y la dosis son correctas, "se van a reducir muchos problemas" de seguridad.

Llisterri también puso como ejemplo de situaciones que mejorarían la coordinación entre farmacéuticos y médicos de Familia el hecho de que los primeros tuvieran acceso a la historia farmacoterapéutica del paciente, esto es, que sepan exactamente qué se les receta en el dentista, en el pisquiatra o en la consulta de un traumatólogo deportivo.
Punto de partida
Antonio Fernández-Pro y Salvador Tranche Antonio Fernández-Pro y Salvador Tranche

Por último, Antonio Fernández-Pro resumió el documento asegurando que "lo más importante es que es un punto de partida". "Seguramente nos equivocaremos, tendremos que modificar cosas, pero lo haremos", determinó. "Por primera vez hacemos lo que no han hecho los políticos: poner al paciente en el centro", prosiguió el dirigente de la SEMG, haciendo así referencia a que "a los políticos se les llena la boca" defendiendo a la Atención Primaria, pero ello no tiene un impacto real en sus actos.

"La sociedad civil se organiza y decide que el paciente debe ser el foco de nuestras actividades", expresó Fernández-Pro, para después añadir que "el paciente crónico, por muchos medicamentos que tome, vive en su casa" y quien más de cerca está de ellos y quien más conoce sus necesidades reales son el médico de Familia y el farmacéutico.