Ante las próximas elecciones a la Presidencia de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), que se celebrarán el jueves, 6 de octubre, uno de sus candidatos, el doctor Ángel Oteo Álvaro, quien es el coordinador de la Unidad de Metabolismo Óseo del Hospital HM Universitario de Madrid, ha destacado, en declaraciones a Acta Sanitaria, que, con su candidatura, integrada por "médicos 'veteranos' con muchos años de experiencia y especialistas jóvenes y residentes de diversas especialidades que trabajarán juntos, codo a codo, en grupos de trabajo activos", se logrará "el necesario recambio generacional de la SEIOMM".
Acta Sanitaria (AS).- ¿Cuál ha sido la principal motivación para presentarse, en esta ocasión, a la Presidencia de la SEIOMM?
Ángel Oteo Álvaro (AOA).- Desde nuestra candidatura, creemos que la SEIOMM necesita importantes cambios. Existe un verdadero desinterés entre sus asociados, muchos de ellos no se plantean acudir a su Congreso Nacional e incluso otros, darse de baja en la Sociedad. Es frecuente que los asociados utilicen términos como escaso interés científico; solo está activa un mes antes de las elecciones, que manda emails a diario, cosa que no ocurre el resto del tiempo; es una sociedad cerrada donde siempre son los mismos, que se intercambian los puestos de responsabilidad; e, incluso, comentarios más graves que es mejor no comentar.
Todos esto resulta doloroso a personas que llevamos muchos años trabajando duro y en silencio en el metabolismo óseo y no nos vemos reflejados en la actual SEIOMM. Por eso, hacemos un llamamiento a todos aquellos que se sienten descontentos con la actual SEIOMM, que hagan un esfuerzo y acudan a Madrid, el día 6 de octubre, a votarnos.
AS.- ¿Quienes integran su candidatura y qué valor aportan a su planteamiento, si llega a la Presidencia de la SEIOMM?
AOA.- Nuestra candidatura es verdaderamente multidisciplinar y está formada por traumatólogos, médicos internistas, rehabilitadores, reumatólogos, ginecólogos, médicos de Atención Primaria, geriatras, genetistas, etcétera. Esta visión multidisciplinar es importante si tenemos en cuenta que las enfermedades metabólicas de los huesos se evalúan y tratan en todas estas especialidades médicas. Además, está formada por médicos 'veteranos' con muchos años de experiencia y especialistas jóvenes y residentes de diversas especialidades que trabajarán juntos, codo a codo, en grupos de trabajo activos, logrando, de esta forma, el necesario recambio generacional de la SEIOMM.
"Nuestra candidatura es verdaderamente multidisciplinar"
AS.- ¿Qué medidas componen su hoja de ruta en estas elecciones a la SEIOMM? ¿Cuáles son sus principales iniciativas? ¿Tiene alianzas con otras entidades en el ámbito internacional?
AOA.- Además de este enfoque multidisciplinar, crearemos unos grupos de trabajo activos en diferentes temas. Estos temas de trabajo serán aportados por los asociados que lo soliciten, contando con todos. Serán evaluados por un Comité Científico y, desde la SEIOMM, una vez definido el grupo de trabajo, que contará con un coordinador y diversos vocales, se facilitará el trabajo en equipo. No pueden ser grupos estáticos. Deberán realizar, al menos, una reunión anual para su permanencia.
Tenemos el propósito de colaborar con otras sociedades científicas en temas relacionados con el metabolismo óseo para crear consensos multidisciplinares que tengan una mayor difusión entre los profesionales. No dejaremos de lado a los pacientes y crearemos un portal de consulta para ellos, en el que, de forma fácil, puedan consultar sobre sus enfermedades, sus tratamientos y sus posibles complicaciones.
"No dejaremos de lado a los pacientes y crearemos un portal de consulta para ellos"
Habrá un Comité Científico encargado de su mantenimiento y les daremos información veraz que les ayude. Aquellas actividades que actualmente está desarrollando la SEIOMM y que nuestros asociados consideren que son de interés, no solo se mantendrán, sino que se verán potenciadas, siempre contando con una gestión transparente. Tenemos la idea de internacionalizar la SEIOMM en la Unión Europea (UE), América y, especialmente, en Latinoamérica. En este momento, el número de asociados en esos países es escaso, aunque contamos con diversos profesionales que, sin duda, lograrán potenciar la presencia de la SEIOMM fuera de nuestras fronteras.
Por supuesto, colaboraremos con otras sociedades científicas de otros países en el desarrollo de todo tipo de iniciativas que nuestros asociados consideren de interés. También, nos encargaremos de la difusión en redes sociales de la SEIOMM. Crearemos un Gabinete de Comunicación que se encargará de este cometido y que, además, modernizará la web, dando un formato más intuitivo, eliminando contenidos de la web actual que están obsoletos.
AS.- ¿Qué aspectos cambiaría de dicha sociedad científica en el caso de ser elegido su presidente?
AOA.- Bajo nuestro punto de vista, la SEIOMM actual es todo lo contrario a nuestro planteamiento. Se trata de transformar nuestra Sociedad en una Sociedad realmente multidisciplinar, activa en sus grupos de trabajo, participativa, contando con todos los asociados, colaboradora con otras sociedades científicas, útil a sus asociados y no asociados, humana, contando con los pacientes y transparente en su gestión. Es un importante reto, pero, con la colaboración del mayor activo que tiene la Sociedad, que son sus asociados, lo lograremos.
"Bajo nuestro punto de vista, la SEIOMM actual es todo lo contrario a nuestro planteamiento"
AS.- ¿En qué situación se encuentra la especialidad de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral? ¿Cómo ha impactado la pandemia de la Covid-19 en su actividad?
AOA.- No existe como tal una especialidad de Metabolismo Óseo y ese es un aspecto que refuerza nuestra candidatura, al tener un enfoque absolutamente multidisciplinar que llegará a su máximo esplendor una vez que se creen los diferentes grupos de trabajo, abarcando todos y cada uno de los temas de interés de nuestros asociados, bien en investigación básica, clínica, calidad de vida, dolor, economía de la salud, etcétera.
La pandemia de la Covid-19 ha influido negativamente en nuestros pacientes, bien debido a la falta de movilidad durante el confinamiento, movilidad necesaria para un adecuado mantenimiento musculoesquelético, a la ausencia de las habituales revisiones que precisan nuestros pacientes y, en muchos casos, por el abandono terapéutico. Muchos de nuestros pacientes no pudieron encontrar información fidedigna en la web, ocasionando el abandono de su tratamiento. Esto se minimizará con nuestro portal de pacientes, donde podrán leer información veraz sobre su enfermedad y sus tratamientos. En general, todas las sociedades científicas tuvieron que adaptarse a esa nueva realidad, aumentando la formación en línea. Nosotros queremos mantener cierto grado de formación en línea, pero volver a potenciar los cursos presenciales siempre que la situación sanitaria lo permita.
AS.- ¿A qué retos se enfrenta la SEIOMM de cara al futuro más próximo?
AOA.- De continuar esta apreciación por parte de los asociados a la SEIOMM, perderá cada vez más interés, siendo, después, más difícil su recuperación. Tendrá que renovarse. Es un punto prioritario para nosotros que renovaremos las personas, daremos cabida a todos los asociados y nuestro interés será el de fomentar el conocimiento en el metabolismo óseo. Será necesario crear alianzas con otras sociedades científicas relacionadas con el metabolismo óseo para, así, potenciar la formación e investigación de nuestros médicos jóvenes en programas nacionales e internacionales.
AS.- ¿Cómo valora la aportación del paciente a la SEIOMM?
AOA.- La razón de ser de una sociedad científica como es la SEIOMM es fomentar el estudio y conocimiento de las enfermedades metabólicas de los huesos, siendo así de utilidad para sus profesionales asociados y no asociados. No podemos olvidar a nuestros pacientes, que son el fin último de nuestra actividad. Como he dicho anteriormente, tendrán un portal de pacientes y mantendremos una estrecha relación con las asociaciones de pacientes.