SIGRE reduce en un 25% el peso de los envases farmacéuticos comercializados en España

Según el balance de actividad de sus 20 años de trayectoria

Guardar

general foto
general foto
En el acto de presentación del balance de actividad de SIGRE, celebrado con motivo del 20º aniversario de esta entidad de reciclaje de medicamentos, su director general, Juan Carlos Mampaso, ha destacado la reducción, en un 25 por ciento, del peso de los envases farmacéuticos que se comercializan en España.

A este evento virtual también asistieron el presidente de SIGRE y director general de Farmaindustria, patronal de la industria farmacéutica innovadora de España, Humberto Arnés; la vicepresidenta de esta misma entidad y presidenta de la Federación Española de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), Matilde Sánchez; y el vicepresidente de SIGRE y presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar.

Juan Carlos Mampaso

Juan Carlos Mampaso subrayó, en su balance de presentación, que "uno de cada tres envases farmacéuticos que se comercializan en España ha incorporado mejoras ambientales desde el año 2001" y que, "desde el año 2000, ya son 2.988 la iniciativas de ecodiseño que la industria farmacéutica ha aplicado a sus envases".

Por otro lado, el director general SIGRE puso en valor la actividad de sensibilización sobre el reciclaje de envases y medicamentos que lleva desarrollando dicha entidad desde su creación, en el 2001, situando al ciudadano como actor "principal" en el cuidado del medio ambiente, junto a las campañas y consejos ofrecidos en este sentido.
Hitos alcanzados
A su vez, Mampaso hizo un repaso de los hitos alcanzados por esta organización durante estas dos décadas de actividad, entre los que se encuentran la implantación del sistema Punto SIGRE en toda España, desde el año 2003; la Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2009; y el Plan de Contingencia contra la Covid-19, en 2020.

Los retos de futuro también fueron abordados por el citado portavoz de esta entidad de reciclaje, entre los que citó "afianzar y mejorar la colaboración ciudadana"; avanzar "en la difusión internacional del modelo SIGRE"; seguir apostando "por la economía circular"; y "continuar en nuestra línea de transparencia y gestión ética, por aumentar la confianza de la sociedad y de todo el sector, en el trabajo que desempeñamos".

Humberto Arnés
Retos de futuro
Además, Mampaso resaltó, de cara al futuro, "la mejora continua en la gestión de residuos, a través de la innovación, las mejores técnicas disponibles, la minimización del impacto ambiental". En esta línea, Humberto Arnés insistió en el doble objetivo de SIGRE, como es el medioambiental, con el reciclaje y su posterior tratamiento; y el sociosanitario, fomentando el uso adecuado de los medicamentos por parte de la sociedad.

El también director general de Farmaindustria hizo hincapié en "el valor de la colaboración" en el trabajo de SIGRE, así como "en el logro del desarrollo de una vacuna para alcanzar la victoria frente al coronavirus". Del cómputo de cifras destacadas de la labor de esta entidad de reciclaje, puso sobre la mesa evitar la tala de 165.000 árboles, el ahorro de más de 350.000 Kw/hora y evitar más de 47 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.

Matilde Sánchez

Desde el punto de vista de la distribución farmacéutica, Matilde Sánchez valoró de forma "positiva" la contribución de este sector en los hábitos de los ciudadanos para el cuidado del medio ambiente, al igual que "la logística inversa" que evitó "la emisión de 1.400 toneladas de CO2 a la atmósfera".

Por su parte, Jesús Aguilar manifestó sentirse "muy orgulloso" por la "labor desarrollada por los farmacéuticos al formar parte de SIGRE y del cuidado de la salud de la naturaleza y de los ciudadanos", tanto en el reciclaje como en el "uso correcto de la medicación", "contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre todo el número 3 y el 12".

Jesús Aguilar
Actitud de los ciudadanos
En el ciclo de vida del medicamento, desde el ecodiseño de envases a la gestión final de sus residuos, intervienen, a través de SIGRE, un total de 340 laboratorios, 22.000 farmacias y 143 almacenes de distribución repartidos por el territorio nacional.

La evolución de los datos de recogida de los últimos 20 años pone en valor la actitud positiva de los ciudadanos frente al reciclado de medicamentos, puesto que nueve de cada 10 personas consideran que tirar los restos de fármacos a la basura o por el desagüe perjudica al medioambiente.

Asimismo, la mayoría de la población considera que la ubicación del Punto SIGRE en la farmacia es el lugar idóneo por su cercanía y facilidad de acceso, lugar en el que se depositan una media de 100 gramos de residuos de medicamentos por habitantes cada año.
Reciclaje de mascarillas
En relación con el reciclaje de mascarillas y guantes durante la pandemia de la Covid-19, el director general de SIGRE recordó que estos utensilios "se deben depositar en el contenedor de restos y no en el Punto SIGRE de las farmacias". Por el contrario, insistió en que "los envases vacíos de medicamentos deben ir al Punto SIGRE y no a los contenedores de plástico o cartón, ya que pueden contener trazas de medicamentos".

Sobre la posición de esta organización frente a otros países en Europa, Mampaso resaltó que "España ocupa una lugar eminente y de referencia", ya que "tan solo hay cinco países" en el continente que "tienen un sistema similar al nuestro", pero "no tan completo como el de España, en el que está integrado todo el sector farmacéutico".