La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y la Organización Médica Colegial (OMC) han creado un grupo de trabajo con el objetivo de contribuir a la prevención y control de la iatrogenia, "el daño que hacen los médicos y el sistema sanitario a los pacientes y a la población con actuaciones que se promueven como beneficiosas para la salud", según informan ambas instituciones.

"La parte más investigada de la iatrogenia, aunque no forzosamente la mayor, son los eventos adversos sobre los pacientes", explican desde SESPAS. Afirman que, en España, la incidencia de pacientes con eventos adversos en el ámbito hospitalario es del 9,3 por ciento; en el primer nivel asistencial la prevalencia de eventos adversos se sitúa en un 11,18 por ciento de las consultas de Atención Primaria, mientras el riesgo en unidades de cuidados intensivos es del 40 por ciento y en los servicios de urgencias estudiados, el 7,2 por ciento de los pacientes presentaron un evento adverso.
"Los costes incrementales totales de la iatrogenia en hospitales se han estimado para España, con datos de Conjunto Mínimo Básico de Datos 2008-2010 (CMBD), en 88.268.906 de euros, un 6,7 por ciento adicional del total del gasto sanitario", apunta la citada sociedad. Por todo ello, tanto SESPAS como la OMC proponen incluir la iatrogenia en la agenda política sanitaria y en el quehacer diario de los profesionales, "para que se reconozca como un problema relevante de salud pública y la necesidad de su prevención y control".

El grupo está trabajando en un documento técnico de posicionamiento sobre este problema. En él se pretenden acotar los ámbitos de la iatrogenia, sus causas y determinantes, aproximar su impacto sobre los pacientes y la población, sobre los profesionales y sobre la sociedad. "Asimismo, se estimarán los costes de la iatrogenia y se propondrá un baremo de daños que prevenga la medicina defensiva. El informe terminará con una propuesta de recomendaciones en la política sanitaria, para la gestión de centros e instituciones y para la gestión clínica y formación", concluye el SESPAS.