Inicio campaña de vacunación gripe 2020
Inicio campaña de vacunación gripe 2020

Semergen insiste en que es "primordial" proteger del neumococo a los grupos de riesgo

Congreso Nacional de esta Sociedad médica, con la apoyo de Pfizer y Grünenthal

Guardar

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha celebrado, en el marco de su 42º Congreso Nacional, un seminario sobre '¿Cómo y a quién vacunar frente a la neumonía neumocócica en la nueva normalidad?', en el que se llegó a la conclusión de que, en estos momentos de pandemia, "resulta primordial proteger a los adultos vulnerables pertenecientes a grupos de riesgo, como son los mayores y enfermos crónicos, o los inmunodeprimidos frente a infecciones respiratorias, como la infección por neumococo".

En este sentido, la doctora Esther Redondo, que es miembro del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de esta sociedad científica, destacó la necesidad de "prevenir infecciones respiratorias en el contexto actual, como la neumonía neumocócica, mediante estrategias de vacunación". "La mayoría de los grupos de riesgo -mayores de 60-65 años y pacientes crónicos- que se tienen que vacunar de gripe son también grupo de riesgo frente al neumococo. Por eso, es importante que, al vacunarse de la gripe, se revise la cartilla de vacunación y se ponga la vacuna antineumocócica si no se tiene", destacó.



Según declaró Esther Redondo, en el marco del seminario celebrado en colaboración con la compañía biofarmacéutica Pfizer, una correcta estrategia de vacunación tendrá beneficios importantes, "no solo por el control directo de la enfermedad, hospitalizaciones derivadas, consumo de antibióticos y recursos sanitarios, sino también sobre la prevención del riesgo cardiovascular asociado a la neumonía neumocócica".

"La infección neumocócica en el adulto con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o enfermedades respiratorias crónicas puede tener consecuencias negativas, como la progresión de la enfermedad de base, exacerbaciones u hospitalizaciones", valoró el doctor Leovigildo Ginel, que es miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen, que añadió que "el riesgo de hospitalización por neumonía neumocócica en adultos con enfermedad respiratoria crónica puede aumentar hasta cinco veces respecto al del adulto sano, mientras que puede aumentar hasta 13 veces en adultos con alguna enfermedad cardiaca crónica y hasta casi en 40 veces adultos con diabetes mellitus".
Una vacuna en cada brazo
"No hay ningún inconveniente en ponernos una vacuna en cada brazo el mismo día si están indicadas; la de la gripe y la del neumococo", apuntó Leovigildo Ginel, durante la celebración virtual de este seminario, en la que también se actualizaron las aptitudes y conocimientos de los congresistas con base en las últimas evidencias de la prevención de la enfermedad neumocócica mediante la vacuna conjugada de 13 serotipos en el actual contexto de la pandemia por la Covid-19. "Hay que tener claro que las vacunas se deben convertir en un elemento más del manejo terapéutico del paciente de Atención Primaria y debemos aprovechar cualquier contacto de este con el sistema sanitario para poner al día su cartilla de vacunación", expresó, por su parte, Redondo.
El abordaje terapéutico del dolor
Este Congreso también acogió la ponencia ‘¿Por qué la funcionalidad debe ser un objetivo terapéutico a tener en cuenta en el manejo del paciente con dolor crónico?’, que se llevó a cabo con el apoyo de la compañía farmacéutica Grünenthal. Esta sesión se centró en el abordaje terapéutico del dolor y la evaluación de la funcionalidad en la consulta en Atención Primaria. En este sentido, se concluyó que "la funcionalidad es uno de los pilares básicos de la vida de las personas y, por ello, tiene que ser un objetivo terapéutico a la hora de tratar a un paciente con dolor crónico".



Esta jornada contó con las intervenciones del coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor de Semergen, el doctor Pedro Juan Ibor Vidal, y del doctor Antonio Alcántara, que es miembro de dicho Grupo. "Los principales problemas que se encuentran los profesionales sanitarios para evaluar la funcionalidad en estos pacientes son dos: falta de tiempo en las consultas, sobre todo en el ámbito de Atención Primaria, por la sobrecarga asistencial; y, en segundo lugar, la falta de conocimiento o formación sobre las herramientas existentes para evaluar la funcionalidad en los pacientes con dolor crónico", detalló este último.