Entre las principales modificaciones, las citadas organizaciones sindicales solicitan "el incremento de 200 millones de euros para la financiación de la Atención Primaria, frente a los 19 millones que ofrece el Gobierno regional, proponen la creación inmediata de 3.730 empleos para salvar la situación actual en la que se encuentran los centros de salud y consultorios y demandan la conversión de los actuales contratos temporales en interinos".
A juicio de estos sindicatos, "la Atención Primaria de Salud (APS) es la base del funcionamiento del sistema sanitario público y, para ello, precisa garantizar la accesibilidad y continuidad de la atención, tal y como señalan las Conferencias de Alma Ata (1978) y Astaná (2018), y el plan estratégico de APS de 2019".
"La Atención Primaria de Salud bien desarrollada pone a las personas en el centro del sistema de salud, y se basa en los valores de equidad, solidaridad y justicia social", ponen de manifiesto, en este sentido, SATSE, CCOO, CSIT y UGT-FSP.
Otras peticiones sindicales
"Si es un 'Plan de mejora integral', debe recoger mejoras en infraestructuras, aspectos como la salud laboral, la formación de los trabajadores y trabajadoras, no siendo el caso. Por lo tanto, podríamos llamarle 'Plan de accesibilidad, reorganización de la asistencia y recursos humanos', pero nunca 'de mejora integral'", argumentan dichos sindicatos.Por otro lado, entre las peticiones de dichas organizaciones con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad figuran el compromiso del Gobierno regional de cubrir las jubilaciones de los próximos cinco años, que suponen el 25 por ciento del total de la plantilla actual, así como incluirse las nuevas acciones correspondientes a los años 2020 y 2021 y las pendientes del 2019.
"La Comunidad de Madrid no puede seguir engañando a la ciudadanía haciéndola creer que tiene un sistema de salud por el que Madrid no apuesta y en el que no invierte", critican, por último, SATSE, CCOO, CSIT y UGT.