
En este sentido, esta organización sindical asegura que en los tres últimos años se ofertaron "miles de puestos de trabajo" para enfermeros en otros países de la Unión Europea, donde, de acuerdo con SATSE, "la Enfermería española continúa siendo muy reconocida y valorada", especialmente "en Alemania, Finlandia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca".
Desde este sindicato apuntan que, precisamente, "los países que más ofertas de empleo realizan a profesionales de Enfermería españoles son los que ya cuentan con las mejores ratios de enfermera por habitante". En concreto, señalan que, mientras que la ratio de enfermeras españolas en la Sanidad Pública y Privada por cada 1.000 habitantes era de 5,2 en el año 2014, "en Finlandia era de 14,1; en Alemania, 13,1; en Dinamarca, 16,5; y en el Reino Unido, 8,2".
Todo ello, a juicio de SATSE, es síntoma de que la mayoría de países europeos "tiene muy clara la necesidad de incrementar las plantillas enfermeras", y de que "se están beneficiando de la alta cualificación y competencias de los profesionales españoles, algo que sigue sin suceder en nuestro país". "España está haciendo una inversión muy importante en formar y capacitar a los profesionales de Enfermería, y son otros países los que se están aprovechando, mejorando sus sistemas sanitarios de salud sin inversión adicional alguna", asegura.
Fuga de enfermeros
Asimismo, SATSE lamenta que miles de enfermeros a los que les gustaría trabajar en su país "se hayan visto obligados a emigrar a otros para poder vivir de su profesión" y que, actualmente, "aún no puedan volver al constatar que no tendrían similares condiciones laborales ni económicas y, en muchos casos, ni siquiera un empleo".Por otra parte, indica el sindicato que, "tras una pérdida de más 20.000 puestos de trabajo en los años de crisis", existe necesidad "de más de 140.000 profesionales para equipararnos, al menos, con la media de los países europeos", por lo que anuncia el desarrollo de "nuevas acciones de reivindicación y movilización para que las Administraciones públicas aumenten las plantillas".
Al respecto, SATSE recuerda la campaña que inició para exigir al Gobierno central que modifique el Real Decreto de medidas "para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, con el fin de que éstas puedan establecer la vuelta a la jornada laboral semanal de 35 horas". Esta medida, asegura, "supondría un primer paso muy importante para crear empleo enfermero en todos los Servicios de Salud", que en la actualidad carecen de "las plantillas suficientes para garantizar una atención sanitaria y unos cuidados de calidad".