Serafín Málaga y Josefa Rivera
Serafín Málaga y Josefa Rivera

Satisfacción en Pediatría al quedar como especialidad no troncal

Habrá Día Internacional de la Pediatría

Guardar

La presentación del Día Internacional de la Pediatría, cuya primera edición se va a celebrar el próximo 8 de octubre; la buena nueva de que la especialidad pediátrica queda como no troncal en el Real Decreto que regula la Troncalidad; la presentación de una encuesta realizada por la Asociación Española de Pediatría (AEP), que revela que el 74 por ciento de los pediatras considera que el tiempo de visita que tienen asignado es “muy insuficiente” o “insuficiente”;  junto al problema de las vacunas y de la cirugía pediátrica, fueron los principales temas sobre los que habló el presidente de la AEP, Serafín Málaga, en la rueda de prensa convocada el lunes 29 de septiembre.

Serafín Málaga, presidente de la AEP

El presidente de la AEP se mostró crítico en que para el año 2015 se hayan fijado las plazas MIR en 392, cuando el presente año, que también había bajado con respecto a los anteriores, fue de 402. Y calculó que, en algunas comunidades, no se ocupan los puestos de pediatras en un 40 por ciento. Como buen comportamiento en asistencia pediátrica puso al norte de la península, citando a Asturias, especialmente, y a Castilla-La Mancha en el lado opuesto.Prosiguió argumentando más tarde que no entendía la razón de la disminución de plazas de pediatría en los MIR puesto que son de las primeras que siempre son cubiertas.
La crisis perjudica la salud de los niños
Respecto a la crisis, Serafín Málaga comentó que el 92,5 por ciento de los médicos considera que la crisis afecta a la salud del niño. Y aunque matizó que no se dan casos de desnutrición, sí que analizó que  se habían puesto en evidencia los apuros económicos por los que pasan las familias al haber tenido que permanecer abiertos los comedores escolares durante el verano. Los problemas psicológicos también fueron abordados desde la perspectiva pediátrica

Acompañaba a Serafín Málaga la doctora Josefa Rivera que, además de miembro del comité ejecutivo de la AEP, es coordinadora de esta primera edición del “ Día P” (Día de la Pediatría), que este año lleva como tierno eslogan “el pediatra, uno más de la familia”, con el que quieren acentuar el papel del especialista en el cuidado integral del niño; también como copartícipe de la información sobre el entorno social y educativo que más de un 95 por ciento de estos especialistas considera necesaria para mejorar la salud de los menores.
Una especialidad de 4 años
Serafín Málaga se congratuló en nombre de los aproximadamente 10.00 pediatras que forman parte de la AEP de que la formación en la especialidad vaya a continuar en 4 años, frente a las especialidades troncales que harán dos años en especialidades distintas a la en principio elegida y otros dos para la especialidad propiamente dicha. Según dejó trascender, no fue una negociación fácil, pero expresó su satisfacción porque, finalmente, fuera entendido que 4 años son necesarios para afrontar la atención al niño “en todos los niveles de la asistencias”.

Seguidamente el presidente de la AEP pasó a explicar que los padres aceptan de buen grado y en actitud proactiva que los pediatras de sus hijos conozcan las vicisitudes por las que pasa el niño dentro de su familia, tanto en la educación como en otros aspectos más reservados. La complicidad del pediatra con la familia la contempló como fundamental. Y un dato, basado en la encuesta, para seis de cada 10 pediatras las familias les consideran "consejeros que participan en torno a las decisiones en materia de salud y prevención".
Escaso relevo generacional
Málaga denunció un insuficiente  relevo generacional en la profesión, puesto que “muchos pediatras se jubilan y no son reemplazados, al igual que cuando caen enfermos, situación que choca con la vocación de que todos los niños sean cuidados por especialista en Pediatría hasta la adolescencia”. Expuso el caso a no imitar de los países anglosajones en los que los infantes son tratados mayoritariamente por médicos de familia, situación que consideró poco propicia a que salgan en el transcurso de la consulta problemas familiares en los que el pediatra está capacitado para orientar en aras de mejorar la salud del niño. Josefa Rivera resaltó la amplia asistencia del pediatra en la atención de los pequeños que llega hasta cuando ya son menos pequeños, o sea, a menos de 18 años.

Además de unos muy tiernos vídeos en los que los niños declaran su amor a su pediatra, realizados para la ocasión, el esmero con que han abordado esta primera edición se nota en la creación de los premios que acaban de instaurar. Y que inaugurando esta primera vez van para el profesor Manuel Cruz Hernández, Premio Maestro de Pediatría 2014 , por su labor “docente e investigadora”, Juan Ruíz Canela se alza con el premio Pediatra Ejemplar por sus valores “humanísticos y solidarios”. La faceta artística de los pequeños quedará mostrada en el I concurso de pintura infantil y juvenil “Día P”.
Calendario vacunal
De las vacunas de neumococo y meningococo reconoció que son caras y, por tanto, alejadas de algunos bolsillos paternos, si bien las consideró necesarias y ponderó que, pese a los excelentes resultados obtenidos, “inexplicablemente se han dejado de prescribir”. El caso de la varicela también salió a relucir y el doctor Málaga lamentó que se reservara su administración a los hospitales.

Con ocasión de que el martes 30 de septiembre se reúne la Comisión de Salud Pública, formada por representantes del Ministerio de Sanidad y de las consejerías autonómicas y entre cuyos  temas  está previsto que aborden,  la evaluación del Calendario Vacunal Único los pediatras de AP han emitido un comunicado en el que  consideran necesario que se introduzcan cambios y mejoras que recojan los últimos avances  en vacunas.
Otras rémoras
A las críticas manifestadas el doctor Málaga siguió el comentario de que los pediatras pueden comprender que sucedan estas cosas a causa de las crisis, pero ponderó que no es de recibo que se arguyan otro tipo de motivos “como la evidencia científica”, que para eso ellos son precisamente una sociedad científica, contestaba el doctor Málaga. Definió como complicado el acceso a algunos medicamentos. Denunció también la dificultad, en ciertas ocasiones, de practicar los costosos análisis genéticos, pese a la necesidad de ser realizados.

Se resistió a evaluar cuál sería el tiempo ideal a emplear por consulta, “ya que una amigdalitis puede ser atendida en 5 minutos” , mientras que avaluó que otras enfermedades requieren bastante más tiempo de los 10 minutos estipulados por consulta.

El caso de la atención pediátrica en Madrid lo dio por bueno, aunque insuficiente en las áreas rurales que rodean  la comunidad; situación que situó como un problema interno de la profesión, “ya que hay pediatras que a  lo que aspiran es a quedarse en el hospital donde se han formado”. En cuanto las la cirugía pediátrica recomendó la colaboración entre autonomías puesto que no todas pueden dar todo tipo de asistencia. Por eso llamó a las comunidades autónomas a facilitar las cosas y a ponerse de acuerdo en quién paga qué, sobre todo en cirugías muy sofisticadas. Avanzó que este y otros problemas serán analizados en una próxima rueda de prensa protagonizada  por los cirujanos infantiles.