En este encuentro, hubo referencias a la campaña nacional e internacional Nursing Now, por parte de destacados líderes enfermeros y personalidades del mundo sanitario en su análisis del futuro del liderazgo en Enfermería.
Florentino Pérez Raya
Firmes y autónomos
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, argumentó que Enfermería pasó, hace tiempo, de estar al servicio de otra profesión sanitaria a estarlo de la sociedad en general con competencias propias y autonomía de actuación, en línea con lo que postula la citada campaña Nursing Now.Dado que se trata de una profesión de ciencia, conciencia y compromiso, Florentino Pérez Raya afirmó que se dirige a una mejor atención que ayude al mayor empoderamiento del paciente. Por eso, aseguró que, cuando se posterga o excluye a las enfermeras en el acceso a los puestos de responsabilidad, es porque las comunidades autónomas no lo impiden con una adecuada regulación.
Para Pérez Raya, la política innovadora avanza cuando se da un mayor peso al colectivo profesional, ya que es cuestión de tiempo que no se hurte el justo peso que le corresponde a las enfermeras en los órganos de dirección.

Jefaturas pendientes
Se dirigió, entonces, el máximo representante de esta corporación al enfermero y responsable ministerial invitado, con el ruego de que se instituya la jefatura enfermera como categoría, en sintonía con los otros países desarrollados, y para que el Consejo General de Enfermería deje de clamar en el desierto, a lo que añadió comprensión ajena, convicción propia y fuerza para lograr que se oiga la voz de las enfermeras en los órganos de decisión.Todo ello ante el gran desafío que representa el envejecimiento y la cronicidad de la población y sin perder el impulso que supuso la entrada de Enfermería en la Universidad, allá por 1977.
Pérez Raya advirtió, finalmente, de que la farmacia asistencial, como fórmula antes inexistente, no debe sustraer a la profesión su campo de acción a resultas de una forma soterrada de privatización.

Importantes y queridas
El consejero de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, destacó que el reconocimiento realizado a las 3.300 enfermeras que atendieron a más de cuatro millones de personas en la región el año pasado obtuvieron un índice de satisfacción ciudadano del 94 por ciento.La citada es una valoración que se potenciará aún más, estima Enrique Ruiz Escudero, con el plan autonómico de calidad de los cuidados y la consolidación de los informes de cuidados, como vía a reducir la heterogeneidad profesional que no ayuda a conseguir los servicios de excelencia.
De la Enfermería, Ruiz Escudero dijo, además, que ofrece una asistencia domiciliaria inmejorable a la hora de lograr objetivos terapéuticos, al tiempo que hay un programa en marcha para la atención a pacientes crónicos en territorio madrileño.
En el ámbito sociosanitario, analizado en 75 centros, detalló el titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo regional que los usuarios mostraron una satisfacción hacia las enfermeras que llegó al 89 por ciento, al ser un colectivo que también es capaz de aportar sostenibilidad en un marco social.
Destacó, igualmente, Ruiz Escudero el papel de las enfermeras en la atención urgente extrahospitalaria, además de sumarse a la campaña Nursing Now, que en 2020 dará todo el protagonismo a las enfermeras y las matronas.

Apoyo formativo ministerial
El vocal de Nursing Now en el Ministerio de Sanidad, Saturnino Mezcua Navarro, citó el Articulo 43 de la Constitución, que consagra el derecho a la protección de la salud, con un lugar preferente para el ámbito comunitario, especialmente en pacientes crónicosComo beneficios de Enfermería, Saturnino Mezcua Navarro señaló los que se ven en la salud y en justicia de género, atención reproductiva, lactancia y embarazos de riesgo, por citar solo algunas áreas.
Por parte del Ministerio de Sanidad, Mezcua Navarro agregó que consiguió en apenas dos años situar la temporalidad por debajo del 8 por ciento, en el camino a lograr la figura del enfermero especialista con apoyo de consejeros de los distintos territorios.
Este es un reconocimiento que se puede hacer por proceso urgente hasta conformar la especialidad Enfermería Familiar y Comunitaria, como explicó este ponente, mientras que la atención a la población heterogénea y envejecida será posible con la Enfermería especializada de práctica avanzada, que mencionó.
Concreción de competencias
A lo anterior, Mezcua Navarro sumó la atención a la dependencia gracias al conocimiento personal de los pacientes y su entorno familiar por parte de las enfermeras, como parte esencial de una sistema sanitario español que es un logro de la democracia y creación social más valorada por su equidad, cohesión y generación de empleo público de calidad. Además, alineó a la profesión con la Conferencia Alma Atta, que estableció la primacía sanitaria de la atención primaria.Todo ello e un afán retomado por el propio Ministerio de Sanidad, que elevó a Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) un documento de consenso en abril pasado, con inclusión de 100 propuestas y seis líneas estratégicas, con publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 7 de mayo y la creación de la Oficina ejecutiva de seguimiento.
Gestoras bien formadas
Aludió Mezcua Navarro a otros puntos fuertes de la profesión, como el diagnóstico psicosocial, la priorización según fragilidad y vulnerabilidad de las personas y la eficacia manejo de caso, junto a la gestión de los cuidados según las necesidades de los ciudadanos con respuesta a la demanda que representa la cronicidad.Concluyó este responsable ministerial con el compromiso de la Administración sanitaria y del Consejo de Enfermería de programar acciones formativas en 2020 sobre liderazgo enfermero.

Vida y salud
La vicepresidenta de la corporación enfermera,Pilar Fernández Fernández, anotó cambios en la realidad competencial de las enfermeras, gracias a ejemplos como el de la consejera de Sanidad del Gobierno de Baleares, Patricia Gómez, conferenciante principal del día, y al aliento prestado por figuras como el actual presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.De Patricia Gómez, Pilar Fernández Fernánde expresó su satisfacción por conocer sus ideas y trayectoria docente, investigadora y clínica, entre las que destacó sus trabajos en Cuidados Paliativos.
Gómez empezó su conferencia inaugural, titulada '¿Cómo liderar para poder cambiar?' con una frase contundente: "ponga una enfermera en su vida y verá como mejora su salud".
Con ese arranque vigoroso, la máxima responsable de la Sanidad balear advirtió de que las enfermeras tienen que, no solo ser muy buenas en su trabajo, sino dar también el paso y entrar en gestión y en política, para poder disponer de más líderes, ya que, razonó, si no te sientas en la mesa de los que deciden, acabas siendo el menú.
Gómez estima que ser buen o buena profesional no habilita automáticamente para ejercer una buena gestión, de manera que ser muy buena enfermera no convierte a todas en supervisoras excelentes, al igual que la maestría de un cirujano no le garantiza ser un magnífico gestor.
De su etapa formativa en dirección de empresas, la consejera de Sanidad balear recordó que el 80 por ciento de los proyectos no sobreviven al primer año, en una dinámica de la que no están exentas las instituciones públicas, al ser susceptibles de deterioro, aunque no tanto de quiebra.
Visión holística
Gómez confirmó que en las Islas Baleares los planes de cuidados son dirigidos por enfermeras, de lo que dedujo que estas profesionales son perfectamente aptas para la dirección, aunque aún queden lagunas en sus aspectos competenciales.La consejera insular, que vio en el esparadrapo la navaja suiza de los cuidados, recordó a sus colegas que las enfermeras tienen como fortuna una movilidad profesional geográfica muy superior a la de los médicos, por ejemplo, a lo que añadió su gran capacidad organizativa, como se vio en la puesta en marcha del Hospital Universitario de Son Espases de Mallorca, ilustró a los presentes.
Elogió Gómez la figura de Doris Grinspun, enfermera chilena con responsabilidades gerenciales en Canadá, a la que la ella misma bautizó como "terremoto", en definición que hizo fortuna en las redes sociales, de la que tomó, además, la frase de que un país con más enfermeras siempre es más feliz
Cuotas sí o no
Sin estar convencida todavía de la idoneidad de las cuotas contra la discriminación, Gómez sí razonó que en el Berlín que visitó el fin de semana anterior, vio que los conductores se paraban ante los peatones, sin necesidad de pasos de cebra, mientras que eso sería impensable en España, según lamenta, por lo que a veces hay que tomar medidas ejecutivas que allanen los caminos a la igualdad.
Humanización enfermera
Acto seguido, la consejera de Baleares puso en lo más alto el valor de de humanización de las enfermeras, 300.000 profesionales activas en España a las que pidió su mayor esfuerzo de cohesión.Gómez afirmó que la prescripción de productos sanitarios desde el colectivo es coste efectiva, como se vio en Andalucía y como se mide en la actualidad en el archipiélago en el que reside.
Estas son unas islas en las que el turismo representa el 80 por ciento de la ingresos y en las que el 30 por ciento de la población tiene seguro privado de salud, realidad socioeconómica que abre la puerta a colaboraciones público privadas que respalden una Sanidad universal, gratuita y accesible para todos los ciudadanos, como dejó claro.
Liderazgo enfermero, hoy
Concluida la mesa inaugural y la conferencia magistral, el profesor de la Escuela de Salud Pública (EASP) de Andalucía y que fue secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, condujo una mesa de especialistas que debatió sobre el liderazgo enfermero en cuidados de salud. Además de moderar, mostró una especial curiosidad por las buenas prácticas en la profesión, su capacidad de gestión y su compromiso en social.
La gerente de cuidados del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Lourdes Martínez Muñoz, adelantó que la región está en proceso de ordenación de la flexibilidad de destino en el colectivo enfermero y otros perfiles sanitarios. A la hora de promover las mejores prácticas, señaló el esfuerzo de la Consejería de Sanidad por hacer homogénea su aplicabilidad.
Todo ello con el ejemplo de que, en 19 hospitales de la región, unos utilizan el triaje Manchester en adultos y otros el Selene, mientras que unos terceros utilizan otro propio desarrollado in house.
Mostró Lourdes Martínez Muñoz su disconformidad, por otro lado, ante el desperdicio de talento que supone postergar a las enfermeras, a pesar de su enorme potencial humanizador.
También comentó Martínez Muñoz que la Comunidad de Madrid trabaja para el establecimiento de indicadores de calidad, aunque también reconoció que la regulación sanitaria encorseta bastante la acción pública a la hora de incorporar la innovación organizativa.

Igualdad de género
La presidenta de la subcomisión de Enfermería de la unidad docente multiprofesional de atención familiar y comunitaria de Álava, Sheila Sánchez Gómez, confirmó que la existencia de un mayor número de enfermeras mejora la economía y potencia la igualdad de género. Defendió, además, la gestión de casos, la asistencia avanzada y la atención a domicilio, en paralelo a un mayor acompañamiento directivo.Sheila Sánchez Gómez aportó matices del Consejo Vasco de Atención Primaria y el punto 4 de su estrategia, que da todo el protagonismo a Enfermería, con objeto de desmedicalizar este nivel asistencial, en una comunidad autónoma en la que el 20 por ciento de puestos de trabajo directivos son ocupados por mujeres, aportó como dato, mientras que como barreras a un mayor liderazgo enfermera, alegó lastres históricos que es necesario dejar caer.

Eficiencia organizativa
La directora general de cuidados de Castilla-La Mancha, Begoña Fernández Valverde, vio en el liderazgo enfermero su efecto positivo en la eficacia y la eficiencia de la organización sanitaria, en el curso de una transformación demográfica en la que Castilla-La Mancha ya tiene un 4 por ciento de población con más de 85 años, altamente dependiente en su mayoría.Begoña Fernández Valverde glosó el plan estratégico de cuidados y humanización actualmente en curso, dentro del cual, las enfermeras lideran la puesta en marcha de estrategias de seguridad del paciente en UCI, Oncología y Urgencias, con proyectos como 'Sepsis' y 'Qué no hacer', desde la premisa de reducir la variabilidad en la práctica asistencial, porque, advirtió, Enfermería puede liderar cualquier proyecto.
Aludió esta ponente a la gran formación del común de las enfermeras que pueden llegar a ser Doctoras. Sobre Castilla-La Mancha, asumió como un acierto la división de la asistencia entre las Direcciones de Atención Primaria y de Cuidados.

Líderes en vacunación
La diputada del PP y enfermera Elvira Velasco Morillo asoció una mayor longevidad de las personas a una mayor calidad de cuidados, al ser un valor seguro en la vida de las personas ser cuidados con profesionalidad y cariño.Elvira Velasco Morillo entendió que el liderazgo enfermero debe ser más notorio para visibilizar mejor a la profesión y asumió que las guías clínicas y las buenas prácticas perfeccionar una profesión imprescindible en vacunas y otras actividades.
La diputada 'popular' precisó, además, que en el arco parlamentario salido de las elecciones generales del pasado 10 de noviembre solo entraron tres enfermeras, una socialista, otra del PP y una tercera de Foro Asturias.

Enfermería resolutiva
El director general de cuidados, humanización y atención sociosanitaria de Asturias, Sergio Valles García Fernández, aseveró que el liderazgo enfermero potencia los cuidados en salud, en contexto de una demanda compleja y con vigilancia de los costes. Desde su responsabilidad, aseguró que la gestión clínica en manos de enfermeras es igual o mejor que las de otros perfiles profesionales.Como clave del momento, Sergio Valles García Fernández apeló a Nicolás Maquiavelo, cuando ya detectó en el siglo XVI que las principales dificultades para las reformas vienen de las resistencias al cambio.

Trabajo en equipo
La segunda mesa, que tuvo como lema 'Participación ciudadana: trabajando con y para la Comunidad', fue moderada por el vicepresidente segundo del Consejo General de Enfermería, José Ángel Rodríguez Gómez, que describió como día grande la celebración de la jornada.La directora asistencial del Área Norte de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Rosa Arnal Selfa, aseveró como primera interviniente que el trabajo en equipo de los centros de salud es fundamental para la atención comunitaria.
Lamenta esta ponente, sin embargo, que de los cerca de 260 planes de actuación comunitaria previstos, s0lo se hayan concretado 13 hasta la fecha.

Una necesidad en la Escuela
La presidenta de la Asociación Madrileña de Enfermería en centros educativos, la enfermera escolar Natividad López Langa, explicó el crecimiento de este colectivo por demanda de las asociaciones de padres de alumnos y que los niños con patologías crónicas, como la fibrosis quística, ya son afortunadamente largos supervivientes.En nombre de sus cerca de 600 compañeras, Natividad López Langa detalló que su destino son los centros escolares ordinarios, los de educación especial y aquellos que incluyen necesidades especiales en el ámbito público también ordinario, mientras que en los colegios concertados y privados, Enfermería se incluye en los gabinetes médicos.
Para el perfil de enfermera escolar, López Langa exigió que esté presente en el proyecto educativo de cada centro, siempre desde el principio y en todos sus órganos rectores. También en nombre de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), pidió una especialidad oficial que ordene las vertientes familiar, pediátrica y de Salud Mental de su trabajo.

Dentro de sus actividades, esta ponente incluyó la derivación a clase cuando los niños "alegan molestias", previas a los exámenes de matemáticas, además de haber sacado adelante niños en parada cardiaca, sin que haya salido nunca la noticia en los telediarios.
Y concluyó López Langa con la cita de Florence Nightingale, el Ángel de la Lámpara, que dijo que lo importante no es lo que el futuro hace contigo, sino lo que tú haces con él.
Tareas pendientes
El subdirector de gestión de cuidados y Enfermería y miembro del Hospital Central de Asturias, Emilio Velasco Castañón, echa de menos un decidido impulso institucional en favor de la educación sanitaria de la población, al tiempo que estima que aún no se midió el efecto positivo de la profesión enfermera en la salud y la esperanza de vida de la población.Para evitar lloros y lamentos, recordó Emilio Velasco Castañón que nunca hubo recursos ilimitados en Sanidad y que los gestores siempre tuvieron la sensación de gran contención, con crisis o sin crisis, aunque la última fue muy dañina para la Atención Primaria, un nivel asistencial muy necesitado de mayores inversiones, según argumentó.

La voz de los pacientes
La presidenta de la Fundación Sandra Ibarra, que lleva su nombre, habló en nombre de los pacientes, al evocar que su peor momento vital fue cuando le detectaron a los 21 años una leucemia linfoblástica aguda, el 10 de marzo de 1995.Afortunadamente, Sandra Ibarra respondió bien a la quimioterapia y completó su curación gracias a un trasplante de médula ósea de su hermano, realizado en la sexta planta del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, en una etapa de su vida en la que medía el tiempo por los turnos de enfermeras que entraban en su habituación para curarle el alma.
También refirió Ibarra la recidiva que sufrió y la fuerza y coraje que le dio ser la única superviviente de las personas tratadas en su planta, a raíz de lo cual creó una escuela de vida con un registro de más de dos millones de supervivientes de cáncer, junto a una unidad en el madrileño Hospital Universitario de Fuenlabrada, que se abrirá el próximo mes de febrero. Sandra fue la que cosechó aplausos más cerrados durante la sesión de la mañana.