El caso de Madrid fue contagiado por su padre, que viajó a una zona de riesgo de Italia, y los dos de la comunidad castellano-manchega "son contactos de un caso previo conocido en la región", afirmó Fernando Simón. "Sabemos, por China, que los niños se afectan menos y que, en general, tiene una evolución clínica más benigna. En los menores de nueve años no se reportó ninguna muerte, y entre los nueve y los 20 años la letalidad era del 0,2 por ciento en China", expresó.
Fernando Simón
"Cualquier problema en niños se tiene que valorar con mucho cuidado, porque los niños pueden suponer núcleos de transmisión en su familia", argumentó este representante de la cartera sanitaria del Gobierno. En los casos positivos en niños, "algunas clases, aulas, profesores o contactos estrechos tienen que ponerse en cuarentena, pero no es necesario cerrar los colegios. Esto no reduciría el riesgo de transmisión de forma significativa. Un cierre de fronteras, de escuelas o de eventos tiene que estar muy estudiado para que tengan el impacto que queremos y no un impacto secundario que fuera peor", manifestó.
Por otro lado, el director del citado centro reportó un total de 193 casos positivos en España, en el momento de su comparecencia. "La distribución de los nuevos casos no ha sido homogénea", indicó, dado que Madrid es la región con un mayor número de infectados, "70 en total". De los 193, un total de 14 siguen sin tener un vínculo epidemiológico claro y se centran en Andalucía, el País Vasco y la Comunidad de Madrid, por lo que en ciertas zonas de estas regiones existe la posibilidad de "un transmisión comunitaria", recordó, tras lo que aseguró que en dichas áreas de mayor riesgo "ya se han implementado medidas para mejorar la sensibilidad" en la detección del virus.
Situación de Infarma
Dado que la 32º edición del Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y Salón de Medicamentos y Parafarmacia, 'Infarma Madrid 2020', que es organizado por los colegios oficiales de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y Barcelona (COFB), todavía mantiene su convocatoria, Simón anunció que este evento se encuentra en proceso de valoración en cuanto "al volumen de personas que vienen de fuera y de dónde vienen. Lo que la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Enfermería y el Ministerio de Sanidad avalan es que nuestro personal sanitario, para estar disponible, no puede exponerse a riesgos marginales"."Necesitamos que el Sistema Nacional de Salud (SNS) esté funcionante, operativo, y eso lleva a que algunos congresos se tendrán que suspender. Un evento que trajera a muchos asistentes de fuera podría entrar en la misma categoría del evento deportivo con aficionados de zonas de riesgo. Esto en el caso de Infarma, se está valorando, tanto Madrid como los organizadores tomarán la decisión", apuntó Simón, cuyo Departamento recibió la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para agradecer la labor de los profesionales ante esta epidemia.

Sin embargo, desde el COFM aseguran que Infarma "mantiene su celebración con normalidad en los pabellones 1,3 y 5 de Ifema". Los organizadores de dicho encuentro afirman que "mantienen comunicación diaria con la Comunidad de Madrid, cuya Consejería de Sanidad evalúa qué congresos o no tienen un potencial público asistente proveniente de zonas de riesgo que obligue a la cancelación del evento".
"Hasta el día de hoy, 'Infarma Madrid 2020' no ha recibido notificación de suspensión y mañana, jueves, se inicia el montaje del Congreso y Salón. Por su parte, la organización de Ifema ha adoptado todas las medidas de higiene y prevención recomendadas por las autoridades sanitarias", expresan desde el comité del evento.
Suspensión de otros congresos
Esta situación deriva de la medida anunciada el pasado 3 de marzo, por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, de "suspender todos los congresos, seminarios y cursos que impliquen a profesionales sanitarios", lo cual conllevó que distintas organizaciones informasen de la suspensión de actos, como es el caso de Farmaindustria, con la XIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación; y las Jornadas de Podología, del Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Madrid (COPOMA).Igualmente, el Consejo General de Dentistas indicó que el Comité Organizador de Expodental canceló la feria prevista para los días 12, 13 y 14 de marzo en Ifema, Madrid. Por su parte, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) señaló que, actualmente, trabaja para que Expodental "se celebre cuando no existan riesgos sanitarios derivados del Covid-19".
Desde el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) insisten en que "queda a criterio de organizadores de eventos externos, así como los que no incluyan a médicos o los que supongan aforo reducido, para que decidan sobre la celebración de los mismos".
Riesgo en eventos y actos
Sobre la medida también anunciada por Salvador Illa de celebrar a puerta cerrada los eventos deportivos que puedan traer a un gran número de aficionados de zonas de riesgo, Simón detalló que, en este sentido "lo que estamos haciendo es alinearnos con lo que ya aplica Italia" y que "el Consejo Superior de Deportes (CSD) informará de más detalles".En cuanto a los actos previstas con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este domingo, 8 de marzo (8M), el director de Coordinación de Alertas aclaró que "el 8M es una convocatoria publica para ciudadanos españoles y España no es una zona de riesgo. Puede que haya algún caso de España que esté sin detectar, pero no creo que haya que hacer una recomendación especial en ese sentido. Ahora bien, no tendría sentido que ninguna persona con sintomatología acudiera al 8M".
Con respecto al acto religioso relacionado con el Cristo de Medinaceli, en Madrid, que implica un rito de besar la imagen del Cristo, Simón incidió en que "Madrid esta en conversación con los responsables de este evento para valorar la situación. Hay medidas fundamentales de higiene respiratoria y de las manos que se deberían aplicar en cualquier situación. Hay que valorar en qué medida este tipo de actos entran en conflicto con estas medidas de higiene, y esto lo tienen que estudiar las autoridades religiosas y de Salud Pública de cada lugar".
Seguidamente, el máximo representante de Coordinación de Alertas recordó que "seguimos en fase de contención" y que, según las negociaciones que la Administración mantiene con los proveedores, "no hay problemas de abastecimiento" en cuanto a mascarillas y demás material sanitario, "pero podría haberlos".
Primera muerte
La consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Ana Barceló, comunicó el primer caso de fallecimiento asociado al coronavirus en España. Sobre esto, Simón destacó que se trataba de "un caso importado de Asia", un hombre de 69 años que falleció el pasado 13 de febrero y que "tenía factores de riesgo".La titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo de la Comunidad Valenciana explicó que, "como consecuencia del cambio de los criterios de definición de caso en el protocolo que realizó el Ministerio de Sanidad el pasado 27 de febrero, se ha decidido ir más allá y realizar una investigación retrospectiva de aquellas muestras que, por otros motivos clínicos, se recogieron en pacientes fallecidos sin causa filiada. Esa investigación, a través de la necropsia realizada a las muestras tomadas a un paciente del Arnau de Vilanova de Valencia, ha permitido reconocer el positivo por coronavirus en la persona fallecida. No se puede determinar que la causa de la muerte haya sido el coronavirus".

Farmacia e industria
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) aclara que "consciente de la labor sanitaria, asistencial y de Salud Pública de todos los farmacéuticos, tiene la responsabilidad de garantizar la disponibilidad de sus profesionales sanitarios para el desarrollo de sus funciones dentro del sistema sanitario". "Siguiendo las indicaciones del ministro de Sanidad, se recomienda que los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, continúen prestando su labor asistencial en sus puestos de trabajo y sigan las recomendaciones de sus comunidades autónomas", establece.La Organización Mundial de la Salud (OMS), que asegura que "se están realizando ensayos clínicos de terapia y se están desarrollando más de 20 vacunas", pide a la industria y a los Gobiernos "que aumenten la fabricación de equipos de protección personal en un 40 por ciento para satisfacer la creciente demanda mundial", debido "al acceso limitado a suministros como guantes, máscaras médicas, respiradores, gafas protectoras, protectores faciales, batas y delantales".
Por su parte, la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), una asociación público-privada entre la Comisión Europea y la industria farmacéutica, lanzó una convocatoria rápida para propuestas de investigación para desarrollar tratamientos y diagnósticos en respuesta al brote del Covid-19. "Hasta 45 millones de euros de la financiación provendrán de Horizonte 2020, el programa de investigación e innovación de la Unión Europea (UE), y se espera un compromiso de una escala similar de la industria farmacéutica para que la inversión total pueda alcanzar hasta 90 millones de euros", según la Comisión.
En este sentido, tal y como describen desde la OMC, la UE "ha activado el Dispositivo Integrado de Respuesta Política de la UE a las Crisis (DIRPC) en respuesta a la propagación del nuevo coronavirus para mejorar la coordinación a nivel comunitario a la nueva enfermedad". Por consiguiente, "la Presidencia de turno croata ha decidido, el 2 de marzo de 2020, aumentar el nivel de Dispositivo Integrado de Respuesta Política de la UE a las Crisis pasando del modo de comunicación compartida al modo de activación completa", añaden.
Panorama de los profesionales
La OMC advierte de que "hay un total de 13 profesionales sanitarios afectados por coronavirus en España y, según el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), "hay 100 profesionales sanitarios se encuentran aislados por coronavirus en el País Vasco por mantener contacto a la espera de estudiar el caso".Así, la delegación madrileña del Sindicato de Enfermería (SATSE Madrid) pide a la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid "celeridad a la hora de sustituir al personal sanitario de baja, ya que no es descartable que en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ocurra como el País Vasco, donde ya hay un centenar de profesionales sanitarios en aislamiento preventivo obligatorio".
Igualmente, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) insta a la Administración sanitaria de la Junta de Castilla-La Mancha a que "no escatime la contratación de personal en las plantas en las que se trata a los pacientes positivos, o que permanecen aislados de manera preventiva por el coronavirus, para que el personal sanitario que entre en las habitaciones de aislamiento no tenga que atender pacientes de otras habitaciones".
Este mismo sindicato reclamó a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias un protocolo urgente de actuación en prisiones, ante dos posibles casos de coronavirus en el centro penitenciario de Picassent, en Valencia. Se trata de dos funcionarios que estuvieron en contacto con personas contagiadas y que en la actualidad se encuentran en observación en sus domicilios, sin síntomas hasta el momento. "De confirmarse, serían los primeros casos de coronavirus en las prisiones españolas", aclara CSIF.
Medidas preventivas
La cooperativa de distribución farmacéutica Bidafarma puso en marcha una campaña informativa a través de sus más de 10.000 farmacias socias con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las medidas preventivas que se deben adoptar ante el coronavirus, por lo que lanzó una infografía que recoge la información ofrecida por el Ministerio de Sanidad.