Hasta que la Gerencia de Atención Primaria tomó la decisión de realizar esta modificación, y según señalaron en el evento los miembros de Yo Sí Sanidad Universal, los hospitales daban de alta a los recién nacidos tras el parto y, con éste alta provisional en el sistema, los progenitores asistían al Centro de Salud para la asignación de los profesionales de pediatría y enfermería encargados de la asistencia del menor, contando, los padres, con el plazo de un año para regularizar la situación del recién nacido.
El 'tipo de ciudadano' que son ahora los recién nacidos para la Sanidad madrileña
Ahora la situación es otra. La Gerencia de Atención Primaria de Madrid envió una nota interna a las Unidades Administrativas de los Centros de Salud, con fecha del 17 de febrero, de "MODIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE CIUDADANO: 'TRANSEÚNTE RECIÉN NACIDO' Y 'ALTA RECIEN NACIDO HOSPITAL'" en la que informa que aunque "la caducidad de este tipo de ciudadano estaba fijada en 1 año, tiempo suficiente para que los padres pudieran obtener todos los documentos necesarios para solicitar la tarjeta sanitaria", ahora sería de "90 días desde la fecha de nacimiento", sin dar explicación alguna del motivo para realizar esta modificación. Cabe resaltar que esta carta fue enviada después de realizar las modificaciones.Asimismo, señala el texto que "Cuando se trate de un registro que ha pasado al histórico y necesite recibir [...] asistencia sanitaria en el Centro de Salud" se le debe asignar el "tipo de ciudadano 'TRANSEÚNTE GENERAL'", lo que implica, como explicó Nuria Amarilla, abogada miembro de Yo Sí Sanidad Universal, a Acta Sanitaria, un alta por apenas 24 horas.
Una medida implementada sin informar a progenitores ni profesionales
La medida, además, se implementó sin previo aviso a los profesionales ni a los progenitores, destaca Yo Sí Sanidad Universal, con la consecuencia directa de “que las citas previamente programadas en centros de salud y hospitales han desaparecido automáticamente, al igual que su historia clínica, que pasa a un fichero denominado ‘histórico’ hasta que vuelva a ser dada de alta”. Además, señala la organización, el hecho de que no se haya facilitado a los centros de salud el listado de los menores ‘borrados’ “dificultará el seguimiento de la situación administrativa y/o clínica de dichos menores, amenazando la continuidad de su asistencia”, explican.Las consecuencias, para todos los recién nacidos sean españoles o extranjeros
Como señalan desde la organización, se calcula que ya se ha borrado la información clínica de más de 6.000 recién nacidos, incluidos españoles y extranjeros, ya que, como señaló Juan Luis Ruiz Giménez, médico y miembro de la organización, esta decisión no sólo afecta a las personas inmigrantes sino también a españoles.Yo Sí Sanidad Universal denuncia que "esta medida repercute gravemente en la salud de los menores, 'en tanto que la continuidad asistencial es imprescindible en un momento tan determinante como es el primer año de vida'; que vulnera la normativa, tanto nacional como internacional, de protección del menor; que la medida da lugar a diferentes interpretaciones y situaciones de discriminación que se suman a las ya existentes; y que además aumentará el número de progenitores que no pueden acudir a los centros de salud, ya que al no aparecer estos datos en el sistema informático se puede denegar o facturar la atención de los menores, algo que es claramente ilegal", ya que, incluso, va en contradicción con el RDL 16/2012.
Yo Sí Sanidad Universal exige, por tanto, a la Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid no sólo la retirada de esta medida, sino también “la asignación de la tarjeta sanitaria individual por parte de la administración a todos los menores, independientemente de su situación administrativa y la de sus padres”.