Sanidad contempla hacer test de Covid-19 a residentes de "instituciones cerradas"

que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria

Guardar

coronavirus
coronavirus
El Ministerio de Sanidad ha actualizado el procedimiento de actuación frente a la enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2, en el que establece que "se podrá considerar la realización del test diagnóstico en personas especialmente vulnerables o residentes en instituciones cerradas que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria aguda independientemente de su gravedad, tras una valoración clínica individualizada".

Además de a este tipo de personas, los test se deberán realizar en "personas con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda que se encuentren hospitalizada o que cumpla criterios de ingreso hospitalario" y en aquellas "con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad que pertenezca a alguno de los siguientes grupos: personal sanitario y sociosanitario, y otros servicios esenciales", según recoge este documento actualizado.

Este protocolo también indica que el alta epidemiológica se hará "14 días desde el inicio de los síntomas siempre que el cuadro se haya resuelto". La cartera sanitaria del Gobierno también actualizó la guía de actuación en los profesionales con exposiciones de riesgo, en la que indica que "los profesionales sanitarios con fiebre o clínica respiratoria aguda se abstendrán de acudir a su puesto de trabajo hasta que se valore su situación".
Centros sanitarios esenciales
Además, la Administración sanitaria del Ejecutivo publicó una orden por la que se establecen como servicios esenciales determinados centros, servicios y establecimientos sanitarios. En total, son 25 los tipos de establecimientos considerados como esenciales, entre los que se encuentran consultas, clínicas dentales, oficinas de Farmacia, ópticas, ortopedias, hospitales y otros centros. Tal y como se recoge en la orden, los trabajadores de las clínicas dentales, al ser considerados centros sanitarios esenciales, no podrán acogerse al permiso retribuido recuperable de carácter obligatorio, previsto en el Real Decreto-ley 10/2020 de 29 de marzo.

Óscar Castro

En ese sentido, el presidente del Consejo General de Dentistas, el doctor Óscar Castro, exige "que se decrete el cierre temporal de las clínicas dentales, pero dejando habilitada una red específica de clínicas para atender urgencias, siempre y cuando se disponga del material protector adecuado. Solo de este modo los dentistas podrán acogerse a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno y paliar la difícil situación que está viviendo el sector".
España, cerca del pico
Según informa la Organización Médica Colegial (OMC), "la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comentado que España e Italia pueden estar llegando al pico de incidencia de casos del nuevo coronavirus, pero les ha advertido de que para reducir el número de contagios, no basta con mantener aislada a la población, sino que deberán seguir realizando test diagnósticos".

"¿Espera la OMS que Italia y España estén casi ahí?, sí, lo esperamos. Todo el mundo habla de la curva y la estabilización, pero la pregunta es cómo conseguir ir hacia abajo y para eso no basta con encerrar a la población, sino que también se necesita redoblar los esfuerzos de Salud Pública y en eso es en lo que se tienen que centrar los países", comentó el director de Emergencias de la citada institución internacional, Mike Ryan.

"La OMS recomienda hacer pruebas hasta que solo un 10 por ciento de la población de positivo. Si un 80 o 90 por ciento de los resultados son positivos es que muchos casos se están escapando, aunque reconocen que la posibilidad de hacer las pruebas depende del número de test de los que disponga el país", aclara la OMC. Este organismo internacional también recalca que "millones de personas en todo el mundo dependen del comercio internacional para su seguridad alimentaria y sus medios de vida", por lo que " los países deben garantizar que ninguna medida relacionada con el comercio interrumpa la cadena de suministro de alimentos".

Por otro lado, esta institución médica señala que "el experto en Derechos Humanos de la ONU, Baskut Tuncak, ha instado a los países y a los empresarios a que incrementen sus esfuerzos para garantizar equipos de protección a todos los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con coronavirus". Este especialista recordó que estos trabajadores son "héroes" que "deben estar protegidos" y critica la "inaceptable escasez" de equipos de protección básica en varios países afectados por la pandemia.

Ursula Von der Leyen
Uso de cloroquina
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) comunica que "la cloroquina y la hidroxicloroquina, dos medicamentos actualmente autorizados para la malaria y ciertas enfermedades autoinmunes, se están investigando en todo el mundo por su potencial para tratar la enfermedad por coronavirus, Covid-19. Sin embargo, la eficacia en el tratamiento de Covid-19 aún no se ha demostrado en los estudios".

"Es muy importante que los pacientes y los profesionales de la salud solo usen cloroquina e hidroxicloroquina para sus usos autorizados o como parte de ensayos clínicos o programas nacionales de uso de emergencia para el tratamiento de Covid-19", incide la EMA.
Límites de las medidas de emergencia
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresa que "es de suma importancia que las medidas de emergencia no sean a expensas de nuestros principios y valores fundamentales establecidos en los Tratados". "Cualquier medida de emergencia debe limitarse a lo que sea necesario y estrictamente proporcional. No deben durar indefinidamente. Además, los Gobiernos deben asegurarse de que tales medidas estén sujetas a un escrutinio regular", destaca. Así, asegura que la Comisión "seguirá de cerca la aplicación de medidas de emergencia en todos los Estados miembro".

Por su parte, el partido político Ciudadanos pidió, el 30 de marzo, a la Comisión Europea, que "impulse un protocolo armonizado europeo para el diagnóstico y determinación de las causas de letalidad en contextos de pandemia, debido a las diferencias encontradas en los diferentes Estados miembro en la contabilización de víctimas por coronavirus".
Situación injusta de los MIR
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) reprocha al Ministerio de Sanidad "que desoiga las soluciones propuestas para los residentes de último año", dado que este colectivo, en lugar de ser contratado como especialista, se someterá a una prórroga de su contrato de formación según la última orden publicada. Además, plantea opciones, como la de "adelantar la evaluación final de los residentes para poderles otorgar su título de especialista y optar así a un contrato como tal y no ver prorrogado el actual de formación".

Dicha orden afecta a los Médicos Internos Residentes (MIR) de 10 especialidades: Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neumología, Pediatría, Radiodiagnóstico y Microbiología y Parasitología.

En un comunicado, varias sociedades científicas españolas, como la de Médicos de Atención Primaria (Semergen), de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y la Asociación Española de Pediatría (AEP), entre otras, tachan de "inaceptable" que se prorrogue la formación de estos residentes, ya que provocará "una falta de equidad injustificable en estos momentos, al no contratárseles como adjuntos/especialistas cuando, por otro lado, se plantea, precisamente, la contratación en calidad de adjuntos/especialistas de médicos sin formación MIR".

A juicio de las organizaciones firmantes, este colectivo estará "en clara situación de desventaja respecto a otros residentes de otras especialidades en su misma situación a los que sí se les hará especialistas al término de la residencia".

Serafín Romero
Ayudas a médicos
La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) indica que atenderá "las solicitudes de ayudas de los médicos que están incorporándose actualmente con carácter excepcional a las labores asistenciales durante la crisis del coronavirus". De esta forma, esta institución ofrece acceso al Catálogo de Prestaciones 2020 de la FPSOMC a estos profesionales, estén o no registrados como socios protectores.

Tal y como resalta el presidente de esta Fundación, el doctor Serafín Romero, "la solidaridad es uno de los pilares fundamentales sobre los que se construye la Fundación y, por este motivo, ante estas circunstancias excepcionales, ningún compañero quedará fuera del paraguas de la solidaridad que caracteriza a nuestra profesión".

El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (CESM Granada) elaboró un informe, referente al 31 de marzo, para valorar la evolución de los datos sobre coronavirus en cada comunidad autónoma, aportados por el Ministerio de Sanidad, y calcular la tasa por 100.000 habitantes de confirmados. De esta manera, confirma que en España, la tasa de confirmados por cada 100.000 habitantes es de 200,5.
Fallecimientos de farmacéuticos
Según los datos del registro de afectados por el Covid-19 que el Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CGCOF) puso en marcha, "276 profesionales de las farmacias están ingresados o guardando cuarentena por coronavirus, 126 farmacias tienen algún trabajador afectado y 57 de estos establecimientos sanitarios se han visto obligados a cerrar temporalmente. Además, ocho farmacéuticos han fallecido, seis de Madrid, uno de La Rioja y una farmacéutica de Ciudad Real".

El presidente de esta corporación, Jesús Aguilar, recuerda "la necesidad de implantar las máximas garantías de seguridad y de que los farmacéuticos cuenten con equipos de protección individual (EPI), como así lo trasladamos al Ministerio de Sanidad el pasado 13 de marzo" e insiste en que la cartera sanitaria del Gobierno "incluya a los farmacéuticos entre los profesionales sanitarios a los que se les están realizando pruebas de detección del Covid-19".

Jesús Aguilar
Profesionales afectados

FACME manifiesta su "máxima preocupación por el alto porcentaje (en torno al 15%) de profesionales sanitarios afectados por la Covid-19 y por la falta de protecciones y medidas de seguridad necesarias para la labor que están desarrollando en los distintos centros", además de su "malestar por la escasez de test de diagnóstico para esta enfermedad destinados a los profesionales del sector". "Es momento de apoyar al Ministerio de Sanidad y a las autoridades sanitarias en esta situación de emergencia, pero insistiendo en la necesidad de destinar los recursos y la ayuda necesaria".

Semergen anuncia que este jueves, 2 de abril, a partir de las 18.30 horas, celebrará una emisión especial en streaming de 'Semergenenvivo' para "analizar las consecuencias que produce el Covid-19 en la Salud Mental de los pacientes, tanto los que tienen alguna enfermedad mental como el estrés o la ansiedad que se puede desarrollar debido a la situación de confinamiento". Estará disponible en abierto y tratará, entre otros temas, la "sobreinformación, ansiedad y paranoia social por el Covid-19"; el "aislamiento y soledad, el camino a la depresión y afección en el sistema inmune"; y la "Salud Mental infantil durante el confinamiento".

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) se hizo eco de un vídeo elaborado por la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) ‘Medicamentos a un precio Justo’, promovida por la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento, en el que se analiza el modelo sanitario y la respuesta al Covid-19.

https://www.youtube.com/watch?v=NfdFLJjxrYk&feature=emb_title