todos2
todos2

Sanidad confirma que "ya estamos en el pico" del Covid-19, incluso "bajando" en algunas comunidades

las regiones no aportan datos uniformes al ministerio

Guardar

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), Fernando Simón, ha indicado, tras la reunión del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus de este jueves, 2 de abril, que "el foco ya no está en el pico", pues "ya estamos en el pico, incluso en algunas comunidades ya está bajando".

"Ahora, el foco está en la hospitalización y las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). El objetivo de las últimas medidas es conseguir que, en los próximas días y principio de la semana que viene, no lleguemos a un nivel de saturación en las UCI. Vamos consiguiendo que los nuevos hospitalizados y nuevas personas en UCI sean progresivamente menos, pero hay un efecto de acúmulo, porque las personas en UCI pasan periodos mas largos de lo normal ingresados", declaró Fernando Simón.

Fernando SImón

Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad a las 11.30 horas de este 2 de abril, España registraba un total de 110.238 casos notificados, 6.092 personas en UCI, 10.003 fallecidos y 26.743 personas recuperadas. "Seguimos en un incremento de alrededor del 8 por ciento diario, lo que apunta una estabilización", señaló María José Sierra, que es la jefa de Área del CCAES.

"Algunas comunidades autónomas informan del número acumulado de personas que han estado en UCI hasta este momento, y otras reflejan el número de pacientes que en el día anterior se encontraban en UCI. Por eso, la bajada que vemos hay que analizarla con cuidado, porque la ocupación de las UCI sigue siendo crítica en algunas comunidades. Los datos de las comunidades no son uniformes", explicó esta especialista.
Registro heterogéneo en las regiones
"Las comunidades están trabajando para darnos datos diarios individualizados. Hay dos o tres comunidades que dan datos agregados y lo sabemos. Sabemos que los datos de Madrid son los datos de los pacientes la tarde anterior, no son acumulados", aseguró María José Sierra.

Asimismo, esta profesional del Centro de Alertas afirmó que "los casos que estamos viendo ahora, especialmente los hospitalizados, son casos que se han infectado hace una o dos semanas, entonces, lo que creemos que está pasando y va a pasar en los próximos días es que empecemos a ver una disminución en el incremento de casos. Esto va a mejorar en los próximos días".

María José Sierra
Nivel máximo de ocupación
Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, compareció ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para dar cuenta de las últimas acciones tomadas para frenar la epidemia. "Todavía quedan semanas difíciles para nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). El objetivo de las últimas medidas es acelerar el proceso de ralentización del contagio, para evitar la sobrecarga de las UCI. Y, en este sentido, la actividad laboral era la que provocaba mas movilidad", aclaró.

Con base en los datos que maneja la cartera sanitaria del Gobierno, "el nivel máximo de ocupación de UCI sería alcanzado con niveles preocupantes durante la segunda y tercera semana de abril". Con respecto a la orden, aprobada el 27 de marzo, sobre recursos humanos sanitarios, Salvador Illa detalló que "se ofrece a las autoridades de salud de las comunidades la posibilidad de contratación de un total de 17.560 técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, que son estudiantes en segundo curso de ciclos formativos de grado medio de Formación Profesional Sanitaria que están pendientes del título".

Además de estos técnicos, se ponen a disposición de las regiones "más de 9.500 profesionales de las diferentes titulaciones de Formación Sanitaria Especializada (FSE), los cuales realizaron este año las pruebas selectivas para tener una plaza como residentes, siempre que hayan superado la puntuación mínima en el ejercicio", sostuvo Illa, que hizo referencia a la orden del 29 marzo sobre los velatorios y ceremonias fúnebres, la cual establece que "solo tres personas pueden acompañar al difunto en el cementerio o crematorio, con las medidas de distanciamiento".

Igualmente, el titular de la Administración sanitaria del Ejecutivo informó sobre la orden del 25 marzo sobre las condiciones a la dispensación de medicamentos en el SNS, según las cuales el órgano competente de prestación farmacéutica de las comunidades autónomas podrá establecer medidas para la administración de medicamentos de dispensación hospitalaria sin que tengan que ser repartidos en los hospitales. En cuanto al material sanitario repartido hasta el momento, dio cuenta de un total de "16.554.815 mascarillas, 16.373.100 guantes, 92.624 batas, 83.938 buzos, 135.191 gafas, 142.200 soluciones hidroalcólicas y 480.331 unidades de otros materiales". "Cada comunidad puede seguir realizando las compras que considere oportuno", recalcó.

Cerca de 34 millones de unidades
Según el Gobierno central, "desde el pasado 10 de marzo y hasta este miércoles, 1 de abril, se han distribuido entre las comunidades autónomas cerca de 34 millones de unidades de dicho material". Además de las cifras aportadas por el ministro de Sanidad, el Ejecutivo confirma que "las comunidades también han recibido 13 nuevos dispositivos de ventilación mecánica invasiva, con lo que se eleva a 119 el total de estos aparatos que el Gobierno ha facilitado". "Hasta la fecha, la Comunidad de Madrid y Cataluña son las autonomías que más material han recibido, con 9,3 millones y 5,6 millones de unidades de material, respectivamente", añade.
Unos 400 respiradores al día
"En las próximas horas, recibiremos 90 respiradores", destacó Illa. Además, "hemos cerrado un acuerdo de producción nacional con una empresa de Móstoles que va a empezar a producir a partir de mañana hasta 100 unidades de equipos de respiración invasivos diarios, dentro del contrato formalizado de 5.000 de estos equipos a entregar las próximas semanas", adelantó.

Asimismo, "la compañía Seat, con la ayuda científica del Hospital Clinic i Can Ruti, iniciará la fabricación de unos 300 respiradores diarios. De esta forma, en España se garantizará la producción nacional de hasta 400 unidades diarias de respiradores", insistió el titular de la cartera sanitaria del Gobierno.

Salvador Illa

También se trabaja para "activar la producción de pruebas PCR", de las cuales se realizan actualmente en España "entre 15.000 y 20.000 al día", explicó Illa. "Los test PCR son, sin duda, los más fiables, y tenemos una fabricación nacional suficiente. Pero estamos trabajando para conseguir la fabricación de los kist de extracción necesarios para aumentar las PCR que se hacen al día, porque ese es nuestro cuello de botella", sostuvo.

En este sentido, el ministro de Sanidad comunicó que "se han adquirido cuatro robots que pueden permitirnos 'saltarnos' los kits de extracción y aumentar en 10.000 la capacidad diaria de test PCR, a 2.500 por robot. Los robots estarán operativos entre 10 y 15 días".
Recibidos un millón de test rápidos
Sobre los test rápidos, Illa comentó que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) "ha analizado más de 70 tipos de productos comercializados, de los cuales ha seleccionado 14". Así, "España ha recibido esta semana un millón de test rápidos de anticuerpos, que tienen sensibilidad del 80 por ciento a partir de los siete días infectado o más, según los análisis realizados por el ISCIII", remarcó.

"En pacientes que acaban de iniciar los síntomas la sensibilidad es del 64 por ciento. Estos test son un complemento adecuado para los PCR en acciones de cribado rápido en entornos con una prevalencia de la enfermedad alta, como hospitales o residencias de mayores. Es el uso que se va a dar a estos test rápidos, nos ahorran la necesidad de hacer PCR en aquellos casos en que dé positivo, en los que dé negativo será necesario hacer PCR para validar", continuó el ministro de Sanidad.

Estos test de diagnóstico rápido "también pueden servir como dispositivos de test serológicos, es decir, para ver qué personas han adquirido inmunidad frente al virus, pero lo estamos estudiando", declaró Illa. Por último, se refirió a la aprobación de 13 ensayos clínicos que investigan sobre el virus en España, uno de los cuales "evalúa la eficacia para prevenir el contagio del coronavirus con medicamentos antirretrovirales e hidroxicloroquina. Está promovido por el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional sobre el Sida".

Miguel Villarroya
Desmontaje del hospital de Sabadell
El jefe del Estado Mayor de la Defensa, Miguel Villarroya, que dentro del citado Comité es el responsable técnico del Ministerio de Defensa, informó sobre "la instalación del hospital de campaña en Parc Taulí, en Sabadell (Barcelona)". "Se procedió a la instalación en un polideportivo de la ciudad, inicialmente con unas tiendas modulares que se vio que no eran las adecuadas para esa ubicación. En coordinación con la Generalitat, se decidió desmontar esas tiendas y montar el mismo formato que está en IFEMA y en la Fira de Barcelona, que es con unos paneles desmontables", aclaró.

Además, Miguel Villarroya apuntó a un total de 230 militares infectados. Por su parte, el subdirector general de Logística e Innovación de la Policía Nacional, José García Molina, lamenta "la primera muerte de un policía en activo por el coronavirus".

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), comunica que llegó a un acuerdo con las entidades bancarias, "que se han ofrecido, con carácter excepcional, a adelantar a sus clientes el pago de las prestaciones por desempleo, correspondientes a este mes de abril que hoy se inicia".