Radiografía de la salud dental en España

Análisis de los datos y las conclusiones que muestra el 'Atlas de la Salud Bucodental en España. Una llamada a la acción. 2022', publicado por el Consejo General de Dentistas

Atlas de salud
Atlas de salud

Guardar

El Consejo General de Dentistas ha publicado el 'Atlas de la Salud Bucodental en España. Una llamada a la acción. 2022', en el que expone, entre otros aspectos, datos epidemiológicos, hábitos saludables y factores de riesgo de la salud dental en la población española, y del que se extraen diferentes conclusiones a modo de radiografía.

Gastos en salud dental 

El coste de las enfermedades bucodentales es el tercero más elevado de la Unión Europea (UE), solo superado por la diabetes y las patologías cardiovasculares. En estos costes incluyen tanto el gasto público como el privado. Dentro de la propia UE, existen grandes diferencias entre países en el gasto total y, también, en el que repercute directamente en el bolsillo de los ciudadanos.

En 2019, el gasto dental total por ciudadano en el país fue de 90 euros, frente a los 203 de Francia y los 396 de Alemania. En España, de esos 90 euros, el 98 por ciento es desembolsado directamente por el paciente. En cambio, en la nación gala, el ciudadano solo asume el 22 por ciento, mientras que en Alemania es el 25 por ciento. 

ATLAS ESPANA 2022 INFOGRAFIA Página 2
 

Desigualdades 

Esta gran carga de los gastos en salud bucal produce desigualdades en la prevalencia de las enfermedades según el nivel socioeconómico. Así, los niños de familias de nivel social bajo tienen tres veces más caries que los de entes familiares nivel alto. Junto a ello, solo el 17 por ciento de los menores acumula el 80 por ciento del total de las caries. 

Además, los datos no mejoran en la edad adulta. Las personas mayores de edad de nivel social bajo necesitan más extracciones de piezas y más prótesis dentales. La pérdida de todos los dientes es tres veces mayor en adultos mayores de nivel social bajo. 

ATLAS ESPANA 2022 INFOGRAFIA Página 7
 

Impacto de una mala salud bucodental

Existe una vinculación estrecha entre una mala salud bucodental y otras patologías. Por ejemplo, los adultos que perdieron sus dientes son más propensos a padecer problemas renales, la inflamación crónica periodontal aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares y algunas migrañas e infecciones respiratorias se relacionan con bacterias presentes en la boca. 

Pero también causan consecuencias sociales y económicas, como aislamiento social, absentismo laboral y escolar, reducción de la productividad, impacto en rendimiento escolar, costes de los tratamientos, etc., tal y como muestra el 'Atlas de la Salud Bucodental en España. Una llamada a la acción. 2022'. 

Patologías irreversibles, pero evitables

Muchas de las patologías bucodentales son irreversibles, pero no son inevitables. Existe la falsa creencia de que la pérdida de dientes es consecuencia del envejecimiento. Los hábitos de higiene bucal son efectivos para prevenirlas y mantener una boca sana durante toda las etapas de la vida. Las patologías bucodentales más prevalentes son la caries, la enfermedad periodontal y el cáncer oral. 

Las afecciones más comunes

En total, 35 millones de españoles están afectados por la caries, que representan la primera de las enfermedades comunes, por delante de las diabetes y la hipertensión. A pesar de ello, la responsabilidad de su tratamiento recae de forma individual en el paciente. Además, no se tiene en cuenta las consecuencias sanitarias, económicas y la repercusión en la calidad de vida del ciudadano.  

Por su parte, la enfermedad periodontal es otra de más frecuentes y afecta a un tercio de los adultos mayores (65-80 años). De ellos, cerca del 12 por ciento presenta la forma severa de periodontitis.

La pérdida dentaria también tiene una alta prevalencia en los adultos mayores, con una media de 11 dientes ausentes. Solo el 45 por ciento tiene dentición funcional (21 dientes o más funcionales) y el 7,3 por ciento perdió todas las piezas (edéntulo total). Si bien, se produjo una evolución positiva, pues entre el 2000 y el 2020 se redujo el número de edéntulos totales del 23,4 por ciento al 7,3 por ciento. 

ATLAS ESPANA 2022 INFOGRAFIA Página 3
 

Cada año, fallecen 1.500 personas por cáncer oral, 500 más que de accidentes de tráfico. La mortalidad se reduciría considerablemente si pudiera diagnosticarse de forma temprana, pero, en la actualidad, su detección se realiza cuando el paciente ya requiere cuidados. Los dentistas están en una posición privilegiada para detectar signos precoces del cáncer oral en las revisiones rutinarias. 

ATLAS ESPANA 2022 INFOGRAFIA Página 4
 

Azúcar, alcohol y tabaco

Según este documento presentado por el Consejo General de Dentistas, los tres factores de riesgo que más afectan a la salud bucodental son el azúcar, el tabaco y el alcohol. El primero de ellos se consume en España en cantidades tres veces superiores a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, se destaca que su consumo altera el microbioma bucal, favoreciendo el desarrollo de caries. 

En el país, el tabaco y el alcohol son los principales agentes de riesgo de cáncer oral, llegando a estar presentes en entre el 75 y el 90 por ciento de los casos. Ambos están relacionados con la enfermedad periodontal, así como lesiones de la mucosa oral. El tabaco también está relacionado con muchos fracasos en determinados tratamientos, como los implantes. 

ATLAS ESPANA 2022 INFOGRAFIA Página 5
 

Salud bucodental y economía

Las condiciones bucodentales tienen un impacto considerable en términos de costes de tratamientos y las pérdidas de productividad, tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto. El acceso equitativo a la salud oral es un importante problema de Salud Pública. 

Por ello, es necesario ampliar la cobertura de la asistencia dental básica y mejorar la disponibilidad de los servicios de salud bucodental orientados a grupos de población desfavorecidos y vulnerables. 

Entre las propuestas del Consejo General de Dentistas está la integración plena de la Odontología en la Atención Primaria, mejorando las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) para dentistas, de modo que se refuerce su labor eminentemente preventiva y de promoción de la salud, trabajando de manera interdisciplinar con otros profesionales sociosanitarios.

También se detectaron diferencias relevantes entre las comunidades autónomas. Por ello, se apuesta por la creación de un servicio dental comunitario a nivel nacional que se responsabilizaría de la gestión y evaluación de todas las acciones, en colaboración estrecha con los responsables de las Administraciones regionales.

ATLAS ESPANA 2022 INFOGRAFIA Página 9