Asimismo, dicho grupo sanitario niega que "la Atención Primaria de la comarca esté abandonada, tal y como se señalaba desde esta Administración", ya que la empresa invirtió más de 15 millones de euros en mejorar y actualizar las infraestructuras y equipamientos de los centros de salud del Departamento de La Ribera, "una inversión muy superior a la realizada por la Consejería en el resto de Departamentos de la comunidad".
Sobre las inversiones anunciadas por Carmen Montón para el Departamento de La Ribera en los próximos dos años, Ribera Salud subraya que "el Hospital de Alcira ya cuenta con dos aceleradores lineales, cuando la obligación contractual era disponer de uno, y cuenta con servicio de PET-TAC, a diferencia de otros hospitales comarcales de la red pública".
No obstante, esta entidad de gestión sanitaria apunta que si la cartera sanitaria del Gobierno autonómico quiere comprar para La Ribera otro acelerador lineal y otro PET-TAC, además de la ampliación del Hospital de Día y de la Unidad de Diálisis, equipos de radiología y ecógrafos y la construcción y ampliación de los centros de Corbera y Algemesí, entre otras actuaciones prometidas, "no se sustenta la cifra anunciada de 7,8 millones de euros, cuando para acometer todas estas inversiones se necesitaría una cantidad real que cuadruplicaría la prometida por la consejera Montón".
Listas de espera
En concreto, Ribera Salud resalta que "más aún es susceptible de duda cuando en los Presupuestos anuales de la Generalitat Valenciana se recoge una inversión de 3,1 millones de euros para el área asistencial en 2018, un total de 2,5 millones para la expropiación de terrenos para el parking del Hospital de Alcira y 500.000 euros para 2019".A su vez, esta compañía alude a que el Plan Estratégico de Ribera Salud para los próximos 10 años incluye un análisis real y riguroso de las actuaciones que el Departamento de Salud de La Ribera debe acometer para responder a las futuras demandas sanitarias de los ciudadanos y que contempla una inversión superior a los 72 millones de euros. "Este Plan Estratégico se ha puesto a disposición de la Administración, que no lo ha tenido en cuenta hasta la fecha", matiza.
Por otro lado, Ribera Salud explica, a Carmen Montón, que "las listas de espera no son declarativas, sino que los datos oficiales se extraen del sistema Alumbra, común a todos los Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana, y que quedan reflejados en los informes oficiales comparativos que se realizan con carácter mensual y que la Consejería de Sanidad no hace públicos, a pesar de las reiteradas peticiones". Así, según los últimos datos oficiales, el Hospital de La Ribera cuenta con una media de dos meses menos de lista de espera.