Ximena Goldberg
Ximena Goldberg

Retrato de 'La Salud Mental en España'

El Consejo General de Farmacéuticos presenta una investigación efectuada por el Instituto de Salud Global de Barcelona

Guardar

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha presentado el estudio 'La Salud Mental en España', durante la celebración del I Foro de su Consejo Asesor Social, bajo el lema 'El abordaje integral de la Salud Mental, una asignatura pendiente', realizado en la Fundación Ramón Areces de Madrid.

Este informe recoge el resultado de la investigación efectuada por el Instituto de Salud Global de Barcelona, con la colaboración de las 15 organizaciones que constituyen el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica.

I Foro de su Consejo Asesor Social
I Foro del Consejo Asesor Social

Así, este documento ofrece una fotografía panorámica de la Salud Mental basada en la evidencia científica, mostrando la prevalencia, causas, factores de riesgo, sistemas y recursos de atención asociados a los problemas de Salud Mental, así como varias recomendaciones para su evolución y mejora.

Jesús Aguilar
Jesús Aguilar

Como señaló el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, en la apertura de este evento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, para 2030, los trastornos mentales serán la primera causa de pérdida de vida saludable, datos que apremian a actuar, por lo que "la participación de los 55.500 farmacéuticos comunitarios en la educación sanitaria, la prevención e identificación de factores de riesgo y primeros síntomas puede ser clave para afrontar el gran reto de la Salud Mental".

Por su parte, Ximena Goldberg, quien es profesora de investigación del Instituto de Salud Global Barcelona, explicó los principales puntos de este trabajo. Entre las conclusiones expuestas, destacó que "existe un amplio consenso sobre el conjunto de los determinantes que afectan a la Salud Mental; sin embargo, no ha sido hasta hace poco que se ha reconocido su altísima prevalencia en la población española".

"La violencia interpersonal, el desempleo, estilos de vida poco saludables o la soledad, entre otros, son factores de riesgo muchas veces modificables y prevenibles, para lo cual es fundamental ahondar en la perspectiva comunitaria de los servicios", prosiguió Ximena Goldberg. 

Decálogo

Este documento concluye con un decálogo de recomendaciones de la sociedad civil para mejorar la atención a la Salud Mental:

  1. Integrarla en la Atención Primaria y Comunitaria.
  2. Promover modelos colaborativos entre niveles asistencias y entre profesionales sanitarios y no sanitarios.
  3. Aumentar la formación y capacitación de todos los profesionales en Salud Mental y en prácticas colaborativas de asistencia.
  4. Alcanzar un reparto equitativo de recursos entre comunidades autónomas que refleje las necesidades poblacionales reales en términos de incidencia, prevalencia, riesgo y tratamiento.
  5. Reducción de la brecha entre lo rural y urbano. 
  6. Integrar en los procesos asistenciales de Salud Mental a la red de farmacias como red centinela y sensores fundamentales para la derivación a los servicios de Atención Primaria o especializada, así como para la optimización y uso responsable de los medicamentos y la mejora de la adherencia terapéutica.
  7. Poner especial foco en grupos vulnerables.
  8. Incorporar herramientas de e-Health para hacer más eficientes los procesos de asistencia.
  9. Establecer mecanismo de planificación anticipada.
  10. Crear sistemas de evaluación sistemática y centralizada de los problemas de Salud Mental.

Mesa debate

Tras la presentación se desarrolló la mesa debate 'Continuidad asistencial frente a los grandes retos en salud: abordaje integral de la Salud Mental', moderada por Gonzalo Fanjul, quien es el director de Análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona, y en la que intervinieron Carina Escobar, que es la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Carmen Quintanilla Barba, quien es la presidenta de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER); Fátima Cabello Sanabria, que es la subdirectora del área de salud de Cruz Roja Española; y Virginia Carcedo, quien es la secretaria general de la Fundación ONCE.

Entre los temas tratados destacaron la necesidad de impulsar nuevas propuestas y desarrollar modelos de atención adaptados a las necesidades de las personas con algún tipo de trastorno o problema mental. 

I Foro de su Consejo Asesor Social
I Foro del Consejo Asesor Social