Ofrecer un proyecto de carrera atractivo y competir con incentivos económicos son los dos grandes desafíos que pueden contribuir a atraer talento científico a nuestro país, según un estudio publicado, y presentado este miércoles, 2 de marzo, por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y Farmaindustria, en colaboración con la Red de Asociaciones de Científicos e Investigadores en el Exterior (RAICEX) y con In Talent Lab.
Visibilizar las oportunidades
Las principales conclusiones del 'Estudio para el impulso de políticas para la mejora de la atracción del talento internacional' son que más del 80 por ciento de los encuestados, cuya media de edad es de 36 años, quieren volver a España, pero tan solo un 24 por ciento conoce realmente las oportunidades que existen en el país.
En este sentido, el director general de AseBio, Ion Arocena, indicó que, "frente a estos datos y al desconocimiento de los investigadores sobre las oportunidades que ofrecen nuestras empresas y entidades, creemos indispensable construir espacios de confianza y conocimiento mutuo entre nuestro talento más internacional y nuestros socios, empresas e instituciones que operan con vocación global y que tienen a la ciencia y a sus investigadores en el corazón de su negocio”.
Carrera, salario y motivaciones personales
Además, la mayor motivación de los investigadores para retornar es un sueldo competitivo, cuando el reto principal de las entidades, justamente, es poder competir salarialmente con ofertas internacionales. Según este informe, solamente un 19 por ciento de las entidades encuestadas pueden ofrecer incentivos económicos competitivos, a pesar de que, para ellas, también es muy relevante.

La secretaria general de RAICEX, Eva Ortega Paino, destacó que los motivos personales y familiares son la principal razón que dan los investigadores, que se acentúa en el caso de las mujeres. El desarrollo de un proyecto profesional prometedor y las medidas de conciliación y beneficios sociales son las otras motivaciones más destacadas. “Esperemos que, en un futuro cercano, la razón de retorno de nuestros investigadores sea por ser España un referente internacional en materia de ciencia, más que por motivos emocionales”, sugirió.
Medidas y pasos por seguir
Por su parte, el director de Internacional de Fenin, Borja Polo, afirmó que “nuestro país debe mejorar su posicionamiento internacional y disponer de un sistema científico e investigador diversificado y global. Por ello, es preciso conceder la máxima importancia a las políticas dirigidas a la captación y retención del talento. Para lograrlo, es fundamental entender dónde estamos y, sobre todo, hacia dónde debemos dirigirnos, que es una de las principales aportaciones de este estudio”.
Según las empresas y entidades participantes en este trabajo, las medidas más efectivas para atraer a candidatos de fuera del territorio español son, en primer lugar, ofrecer el desarrollo de un proyecto profesional prometedor, incentivos económicos competitivos y, prácticamente al mismo nivel de importancia, una reputación y prestigio del centro de investigación o empresa. En las dos últimas posiciones, como medidas, está la conciliación y beneficios sociales, así como el paquete de acompañamiento y de bienvenida. Los científicos también piensan que es importante que las entidades ofrezcan un proyecto profesional prometedor.

“España es una referencia internacional en investigación clínica de medicamentos”, explicó, por su parte, la directora asociada de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga. “Y eso nos otorga una gran ventaja competitiva para impulsar la investigación básica y preclínica y crear un ecosistema de investigación en salud que atraiga más inversión. Una estrategia de país en este ámbito nos permitirá reforzar nuestra posición internacional y ofrecer, a nuestros científicos, la posibilidad de desarrollar todo su talento en España”, manifestó.
Sectores punteros
La consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña, destacó que “los sectores de la biotecnología, la tecnología sanitaria y la industria farmacéutica son punteros en nuestra economía y fundamentales para el sector exterior español. Atraer y retener el talento, tanto español como internacional, es crucial, así como la colaboración público-privada para conseguirlo”.
Para cerrar esta sesión, la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Raquel Yotti, declaró que “fomentar la atracción y el retorno de talento científico a España es una de las prioridades del Gobierno de España. El anteproyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación planea cambios normativos con gran potencial transformador en el medio y largo plazo. En el corto plazo, el Ministerio de Ciencia e Innovación presentará un plan con acciones concretas para favorecer el retorno".