Manuel Vilches y Agustín Rivero
Manuel Vilches y Agustín Rivero

Propuesta de un pacto estatal por la medicina digital en una jornada del IDIS

En el debate sobre “Los retos de la Sanidad Digital”.

Guardar

 

Manuel Vilches y Agustín Rivero

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Idis), que agrupa a sectores defensores de la sanidad privada, organizó este miércoles, día 5, una jornada/debate con representación de un amplio espectro del sistema sanitario tanto público como privado. La necesidad de la “interoperabilidad” del sistema centró gran parte de las intervenciones. Estructurado en dos mesas, los componentes de la primera debatieron sobre “Cómo hacer real la interoperabilidad en el conjunto del sistema sanitario: problemas y decisiones estratégicas” . La segunda, con un corte más técnico, estuvo dedicada a las “Ventajas para la calidad y la eficiencia del sistema sanitario. Problemas técnicos”

Abrió el acto el director general del IDIS, Manuel Vilches, que,  tras explicar el contenido y el motivo que reunía a tanto y diversificado personal, destacó el trabajo que en la actualidad están realizando las empresas de tecnología sanitaria en pro de que la actividad online de nuestro sistema sanitario sea una realidad. Apuntó a que se puede hablar de una gestión clínica integrada y activa cuando se tienen todos los datos y en todos los niveles del sistema TIC (Tecnología de la Información y de la Comunicación) con el objetivo de poder acceder a ellos en cualquier momento y lugar. Destacó que el sistema sanitario privado es un colaborador fundamental en la adopción de nueva tecnologías médicas, ya que “el 50 por ciento de los equipamientos de alta tecnología sanitaria se encuentra en ese sector”.

Le siguió Agustín Rivero, director general de Cartera Básica del SNS y Farmacia , que entró en materia hablando del “reto digital”. Centró su visión en la gestión que está realizando el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la receta electrónica y en la historia clínica, capaces de ser operativas desde cualquier punto de nuestra geografía “ante la desaparición del papel”. Realizó un relato de las ventajas que supone para todos los eslabones del sistema el que el paciente no tenga que ir al centro de salud y que el médico le pueda renovar la medicación mediante una receta que podrá hacer efectiva en cualquier farmacia de nuestro país.
Inmediatez, eficiencia y ahorro
Agustín Rivero alabó el esfuerzo realizado por la Dirección General de Farmacia en abordar una Nomenclatura de todos los fármacos “sean financiados o no”, fruto del convenio ente Ministerio y el Consejo General de Farmacéuticos, que hizo posible que todos los elementos del sistema pudieran conectarse a él de una forma accesible e idónea para el acto médico; valor añadido que extendió a toda la población, “que no tendrá que desplazarse al centro de salud y que logra que el facultativo mejore la calidad asistencial y se libere de parte de su carga profesional, de tareas burocráticas, disponiendo de más tiempo para el paciente”. Se refirió a la ayuda prestada en forma de fondos estructurales por la UE para desarrollar la sanidad en línea, lo que permitió tener acceso de un fondo de 95 millones de euros a todas las comunidades autónomas.

Como cifras más relevantes, el director general citó la implantación de la receta electrónica en el 86,23 centros de salud y el 66 por ciento de los hospitales. Como autonomías más avanzadas en la llamada e-salud señaló a Galicia en primer lugar seguida por Baleares y Andalucía y dijo esperar que a finales de año esté cumplimentada en todas las autonomías.

Se refirió a la Ley de Mutuas “que ha incluido al personal de las aseguradoras un lugar en el espacio digital con el fin de que no se tengan que repetir pasos o pruebas”. Aseguró que el siguiente paso será la integración de los hospitales privados. Comentó que no hace mucho recibieron las felicitaciones de una comisión de la Unión Europea a la que les presentaron un informe sobre los avances del sistema de digitalización que se está llevando a cabo en nuestro país.

En la primera de las mesas, coordinada por el vicepresidente de Idis, Luís Mayero, quien habló de un nuevo paradigma de una medicina que ha de ser preventiva y humanizada, aunque tecnologizada. Reconoció la ayuda que suponen las TICs a la hora de reducir las tasas de mortalidad y morbilidad que situó en un 45 por ciento; un 20 por ciento en la asistencia de las urgencias y un 14 por ciento en los “encamamientos”.

JulioSánchez Fierro, Carmen Recio, Luis Mayero, Serafín Romero y Carlos Cisterna Julio Sánchez Fierro, Carmen Recio, Luis Mayero, Serafín Romero y Carlos Cisterna
Cambiar la realidad para avanzar
El vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, Julio Sánchez Fierro, centró su intervención en la necesidad de “cambiar (innovar) para mejorar”; así que apostó por abrir las mentalidades a nuevas culturas y formas de trabajar. Reconoció que “no andamos bien en innovación” e incidió en cambiar la realidad para avanzar. Señaló a Europa, en cuya unión se producen desigualdades enormes entre los distintos estados en cuanto a los avances innovadores. Nos situó en el lugar 17, posición que consideró “poco idónea” dentro los 28 que conformamos la Unión y conminó a que no debería durar mucho esta posición.

Como solución para avanzar, Sánchez Fierro propuso la identificación de obstáculos tanto en el sistema sanitario público como en el privado para, empleando términos taurinos, “colocar al toro en suerte”. Abogó por la existencia de una estrategia nacional sobre salud en la red, aplicando una visión global que permita avances sólidos en los que nadie quede excluido. Siguió exponiendo que, para conseguir el gran reto de la interoperabilidad, tiene que existir una información fluida, homogénea, con calidad y fiabilidad; cuestiones en las que situó la primera dificultad. Aclaró que interoperabilidad conlleva la idea de la no centralización de la información, sino de la interoperabilidad de diversas administraciones y de los agentes que están en el sistema. Añadió que no se pueden dar posturas “patrióticas” sino que se debe abordar en clave europea y con aspiraciones mundiales.

Por último, Julio Sánchez Fierro destacó que no basta con la vocación de avanzar, sino acometer cambios organizativos en las estructuras asistenciales; en este sentido animó a “poner en remojo las estructuras del sistema y la cultura organizativa". Consideró fundamental la “identificación” como cuestión fundamental para operar dentro de la red salvaguardando la privacidad. Citó también como elementos claves en pro de la interoperabilidad los ya citados, además de la terminología (lenguaje) y la calidad de los datos. Insistió que aunque ha de haber una priorización de los temas, todas las “piezas” han de estar desde el comienzo en el sistema aunque se vayan incorporando paulatinamente.
Ya hay informe sobre la interoperabilidad
Por último recordó que el abordaje de estas cuestiones fue un encargo que la ministra Ana Mato hizo al Consejo Asesor y, que tras un trabajo de tres meses, ya tenían un informe. Apuntó al “grano de arena” aportado por la ponencia realizada por el Senado y señaló a Jesús Aguirre, portavoz de sanidad del PP en esa institución, que se encontraba entre el público. En cuanto a la situación de las comunidades autónomas, evidenció que las desigualdades iban del cero al 100 y suspiró por hacer algo en pro de que exista un sistema. Sánchez Fierro aseguró que todas las aportaciones eran importantes y que no hay transformación posible de la Sanidad sin ir todos de la mano.

En lugar de la presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Carmen Peña, que no acudió “por motivos de agenda”, intervino Carmen Recio, directora técnica de la institución, quién mostró su acuerdo en la importancia de que los conocimientos fluyan entre todos. Se refirió a los 900 millones de recetas que despachan cada año las farmacias sólo en el SNS y animó a meterse en la cultura de que "nuestros actos tienen que ir allende las fronteras”. Señaló a los 4 millones de pacientes al año que reciben atención farmacéutica fuera de su comunidad autónoma de origen y situó a su profesión en el ámbito público y en el privado.

Zaida Sampedro, Adolfo Muñoz, Albert Verges, Angel de Benito, Jorge Velázquez y Roberto Molero Zaida Sampedro, Adolfo Muñoz, Albert Verges, Angel de Benito, Jorge Velázquez y Roberto Molero
La relevancia de los farmacéuticos en la e-sanidad
Tras resaltar el papel relevante de los farmacéuticos en lograr la implantación del uso de la tarjeta electrónicas, tras un trabajo de 10 años, Carmen Recio fijó la siguiente meta en la receta electrónica europea, en las aplicaciones para móviles y otros dispositivos electrónicos. Habló de la app sobre el medicamento accesible así como otros especialmente dedicados a la adherencia a los medicamentos y “en cuantas tecnologías acerquen al paciente a la calidad”.

Los compromisos de agenda también impidieron que estuviera el presidente de la Organización Médico Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, sustituido por Serafín Romero, secretario general de la misma institución, quien tras ofrecer una visión de la evolución de la historia clínica, defendió que el paciente debería tener acceso a su propio historial clínico, o al menos a una parte de él. Se refirió al estudio presentado en abril de 2013 junto a los enfermeros en el que se pedía la adopción de medidas estructurales y una historia clínica única, así como igualdad de los derechos de los pacientes en todo el territorio nacional. Y abogó por un único identificador estatal y europeo para acceder a la información sanitaria.
El e-salud y las grandes esperanzas
Aunque prevista la intervención de la secretaria general de la Federación General Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Margarita Alfonsel, lo hizo en su lugar Carlos Cisternas, director de FENIN Cataluña, quien se enfrascó en las nuevas tecnologías de la salud y su constante crecimiento. Aseguró tener puestas grandes esperanzas en e-salud y cifró en 7.000 los millones de euros que se facturan en España en ese concepto. Situó la inversión de nuestro país en un 1,23 por ciento frente al 15 por ciento que dedican algunos países europeos. Llamó al establecimiento de un plan sanitario y sociosanitario para 2015.

La mesa de debate siguiente, con un contenido más técnico, la componían Zaida Sampedro, directora general del Sistema Informático Sanitario de la Consejería de Sanidad de Madrid; Adolfo Muñoz, de Interoperabilidad de la SEIS (Instituto Carlos III); Albert Vergés, director general de la Fundación Edad y Vida; Angel de Benito, vocal del IDIS; Jorge Velázquez, director de Sistemas de Hospitales de Sanitas; y Roberto Molero, responsable de Sanidad Intersystems Iberia.

Todos ellos abordaron la interoperabilidad desde distintos puntos de vista, no siempre coincidentes, y propusieron soluciones y estrategias para facilitarla.
Un “terrible error”
Puso el punto y final el secretario general del IDIS, Juan Abarca, quien mostró su preocupación por la deriva sanitaria actual. Se refirió al “varapalo de lo ocurrido en Madrid” e interpretó que, al entrar en periodo electoral, el tiempo de las propuestas ya "se ha acabado".  Consideró como un “terrible error” contraponer la sanidad pública a la privada, en lugar de situarla en el plano de la colaboración y subrayó que, aunque los políticos iban a seguir diciendo que tenemos la mejor sanidad del mundo, lo cierto es que se está produciendo un empobrecimiento del sistema público. Por último se mostró partidario de potenciar un pacto entre el sistema público y el privado por la innovación, idea que con una u otra denominación ya habían propuesto varios ponentes.