Momento de la firma del protocolo
Momento de la firma del protocolo

El 'Programa de Farmacia Comunitaria Rural' inicia su camino en La Rioja

El Gobierno central y el Consejo General de Farmacéuticos firman un protocolo para su creación

Guardar

En la puerta de la farmacia de Briñas, un pueblo riojano a la ribera del Ebro, de 190 habitantes, se congregaron, durante la tarde del 1 de marzo, autoridades, prensa y un buen número de representantes de los farmacéuticos, todos ellos de ámbito regional y nacional. Los presentes fueron testigos de la firma del protocolo nacional de colaboración con el fin de mejorar la atención sociosanitaria de las personas que viven en áreas rurales y en despoblación, en especial de las más vulnerables.

Posado en Briñas
Posado en Briñas

La ceremonia tuvo lugar en el salón de plenos del ayuntamiento, situado sobre esta oficina de Farmacia. Tanta fue la gente que se presentó, y tan pequeño es el salón, que algunos tuvieron que repartirse por otras salas. Esto es muestra de la importancia de lo que allí sucedía. 

Jesús Aguilar durante el acto
Jesús Aguilar durante el acto

Suscrito por tres Ministerios

Este documento quedó suscrito por la vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Sanidad, Carolina Darias; y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar; así como por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, que no pudo estar presente.

Por tanto, son tres los Ministerios y la institución que representa a todos los farmacéuticos de España los que se han puesto de acuerdo en un hecho transversal: apostar por la farmacia es apostar por el futuro de los pueblos. 

Concepción Andreu, Jesús Aguilar, Teresa Ribera y Carolina Darías
Concepción Andreu, Jesús Aguilar, Teresa Ribera y Carolina Darías

Así, este protocolo tiene por objetivo aprovechar el potencial sanitario y social de la farmacia rural para ofrecer servicios asistenciales y combatir la despoblación. Con las acciones recogidas en dicho protocolo, se pretende, además, garantizar la viabilidad económica de las farmacias en esas zonas. 

La importancia de fijar la población rural

Todas las instituciones firmantes quisieron representar el valor que dan a las poblaciones más pequeñas desplazándose hasta Briñas para realizar esta rúbrica. Este municipio representa a todas esas pequeñas poblaciones, en las que la farmacia es un ancla más, pero un ancla importante para fijar su población. 

Las declaraciones

De este modo lo manifestaron en sus discursos los intervinientes. Teresa Ribera destacó que  "una oficina de Farmacia es mucho más que un despacho de venta de medicamentos, es una referencia fundamental para una población crecientemente envejecida". "La persona titular de la farmacia conoce a todos los vecinos y hace una labor de vigilancia, de faro, de todos los pacientes, gracias a su vocación de servicio público", expuso.

Teresa Ribera
Teresa Ribera

Por su parte, Carolina Darias señaló que "el medio rural cuenta con casi una cuarta parte de las oficinas de Farmacia de este país, dando cobertura a ocho millones de personas. Creo firmemente en la labor asistencial de las farmacias que prestan al Sistema Nacional y a los pacientes (…) El convenio de hoy va a permitir mejorar la asistencia sanitaria y social y la prestación de servicios farmacéuticos asistenciales".

Carolina Darias
Carolina Darias

La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concepción Andreu, indicó "que la prestación farmacéutica siga siendo accesible a toda la ciudadanía en todo el territorio nacional, mientras trabajamos para evitar la despoblación en las zonas rurales, son dos objetivos que compartimos los Gobierno de España y de La Rioja".

Jesús Aguilar calificó este protocolo como "un paso muy importante para avanzar en el futuro modelo de atención sociosanitaria de las personas que residen en el mundo rural y, también, para la red española de farmacias". 

Además, Aguilar agradeció el compromiso de los Ejecutivos de España y de La Rioja, concluyendo que este "debe ser el primer paso del que esperamos sea un largo camino para, entre todos, dotar de futuro a la España rural y garantizar la viabilidad económica de las farmacias en estos municipios y prestando siempre una atención cercana y personalizada".

"Una red sanitaria de conocimiento, aliada fundamental por su arraigo territorial, que, además, hemos visto que contribuye a frenar la pérdida de población, y a generar empleo e impacto económico positivo", argumentó el máximo representante del CGCOF.  

Programa Farmacia Comunitaria Rural

El protocolo se compone de siete áreas de trabajo. En primer lugar, acciones tendentes a garantizar el acceso a los medicamentos y productos sanitarios y de salud en condiciones de igualdad efectiva y con la debida suficiencia en el abastecimiento. 

En segundo término, las instituciones promoverán el establecimiento de mecanismos por las Administraciones competentes para la participación de la red de farmacias integradas en el medio rural en la asistencia farmacéutica de los centros sociosanitarios de la zona. 

Junto a ello, se pondrán en marcha iniciativas de mejora de la Salud Pública, incorporando, para ello, a la Farmacia Comunitaria en programas y actividades relacionados con la promoción de hábitos saludables, prevención de enfermedades, higiene alimentaria, sanidad ambiental y epidemiológica, entre otras.

Este acuerdo aprovechará, también, la relación de la Farmacia Comunitaria con los núcleos a los que asiste y la confianza que genera, para impulsar su colaboración en acciones del ámbito social, imprescindibles en zonas frágiles, despobladas o deprimidas. 

Ante la soledad

El quinto eje de trabajo permitirá impulsar acciones contra la soledad, así como a favorecer la información sobre recursos y servicios sociales para reducir los niveles de soledad y de aislamiento social en el ámbito rural. Asimismo, contempla el refuerzo de la coordinación y detección temprana ante situaciones de vulnerabilidad de personas con discapacidad, en especial con dependencia, personas con Alzheimer u otras demencias.

En séptimo lugar, se aprovechará el activo tecnológico de las farmacias, potenciando su grado de digitalización para desplegar canales digitales y plataformas que posibiliten una atención cercana y personalizada, en un entorno digital y en igualdad de condiciones para los pacientes. 

Por último, el protocolo firmado incluye la realización de una experiencia piloto que documentará todo lo realizado con el fin de sacar conclusiones y buenas prácticas para su generalización en todo el territorio nacional.