RuedaP_Tecnicoss230420_0135
RuedaP_Tecnicoss230420_0135

Por primera vez en España, los nuevos curados superan el número de nuevos positivos de Covid-19

sanidad anuncia que la desescalada va a ser "asimétrica" a través de "unidades territoriales"

Guardar

El Ministerio de Sanidad ha facilitado, este viernes, 24 de abril, los últimos datos sobre la evolución de la pandemia de Covid-19 en España, los cuales reflejan, por primera vez, un mayor número de nuevos curados que de nuevos casos positivos notificados.

Así lo expresó también el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de la cartera sanitaria del Gobierno (CCAES), Fernando Simón, que constató, según las cifras registradas a las 11.30 horas, "3.105 nuevos curados", frente a "2.796 nuevos casos".

Fernando Simón

Además, "hemos conseguido, por fin, corregir la información de todas las comunidades después de varios días", celebró Fernando Simón, que constató un incremento de nuevos positivos "del 1,4 por ciento respecto a ayer, la mejor cifra que tenemos desde hace muchas semanas". "Estos días, hemos estado tratando de limpiar la serie de datos y lo hemos conseguido para los últimos seis días. Con las pruebas de anticuerpos se han detectado personas que, en algún momento, tuvieron la infección, pero no sabemos dónde ubicarlos, eso es lo que nos ha generado ruido en la serie", explicó.

De esta manera, España registra un total de 219.764 casos confirmados, de los que 202.990 corresponden a diagnosticados con PCR y el resto con test de anticuerpos; 22.524 fallecidos y 92.355 personas recuperadas. Como en los últimos días, no facilitó la cantidad total de personas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y hospitalizadas, sino únicamente la de cada comunidad autónoma. También, informa de que "el número de sanitarios con positivo es de 35.295".
Las siguientes fases
Sobre los fallecidos, el director del CCAES apuntó "367 nuevos, el número de fallecidos más bajo en un mes", y señaló que "el incremento de hoy de nuevos ingresos en UCI es del 1,8 por ciento y el de nuevos hospitalizados, del 1,3 por ciento".

"Podemos empezar a pensar de forma clara en las siguientes fases, dada la evolución actual", apuntó Simón, que confirmó que, "de momento, la vuelta de trabajadores no ha tenido un impacto importante, pero todavía hay que dar margen para asegurarnos de ello".

Este especialista mostró un gráfico en el cual se observa "un pico grande en el porcentaje de incremento diario de casos, en la segunda semana de marzo, que fue el inicio importante de la transmisión, con infecciones producidas en febrero, tal y como señala el estudio virológico del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esperemos que la tendencia se mantenga en el futuro, cosa que dependerá en gran parte de cómo aprendamos a comportarnos a medida que vayamos teniendo menos restricciones en la movilidad".



En este sentido, enfatizó Simón en que el "garantizar una capacidad asistencial suficiente para abordar un posible rebrote" es uno de los criterios necesarios para la desescalada, que también dependerá "del nivel de transmisión en las comunidades, que no tiene que ser 0 ni tiene que ser el mismo en todas para empezar la transición".
Transición en las comunidades
Tras la reunión del Consejo de Ministros celebrada este 24 de abril, en la que se aprobó el Real Decreto de prórroga del estado de alarma hasta el domingo, 10 de mayo, no incluido, ya autorizado por el Congreso de los Diputados, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, confirmó que "esta vez sí que estamos doblegando la curva".

Por ello, Salvador Illa anunció que en la tarde de este 24 de abril "se producirá una segunda reunión monográfica con las comunidades autónomas sobre la fase de transición", para discutir acerca de "los criterios y marcadores para el proceso de transición, los cuales el Gobierno divide en cuatro categorías: el nivel de capacidades asistenciales, criterios de vigilancia epidemiológica, mecanismos de identificación precoz y tratamiento, y medidas de protección colectiva".

Salvador Illa

"En base a estos criterios, compartidos con las comunidades, y bajo la dirección del Gobierno, vamos a empezar a trabajar en la fase de transición. Pensamos que fue acertado, en la primera fase de la pandemia, el tomar medidas homogéneas para todo el territorio, tal y como muestran los datos. En esta segunda fase de transición hacia la nueva normalidad, consideramos que hemos de tomar en consideración la distinta situación epidemiológica de los distintos territorios del país y, por tanto, el proceso va a ser asimétrico, no necesariamente con unidades territoriales igual a las comunidades autónomas, sino que vamos a ir viendo que unidades territoriales son las más adecuadas y lo compartiremos con las comunidades", declaró Illa.

El titular de la cartera sanitaria del Gobierno también recordó que este sábado, 25 de abril, firmará la orden que permite aliviar el confinamiento de los menores, sobre lo cual remarcó que "seguimos en confinamiento para 15 días más" y, por ello, no está "en condiciones de anticipar ningún colectivo o actividad que pueda beneficiarse de medidas de alivio" aparte de los menores de 14 años. Además, informó de que el estudio de seroprevalencia empezará este lunes, 27 del mismo mes, y pidió "prudencia a la hora de replegar los hospitales de campaña para asegurar la capacidad asistencial".
Consecuencias de la enfermedad
En referencia a las posibles consecuencias del Covid-19, el director de Alertas manifestó que esta enfermedad produce "fundamentalmente un cuadro respiratorio, pero sabemos que se pueden afectar otros órganos. Hay algunos pacientes que tienen problemas en el corazón, otros en el sistema digestivo o urinario. Es un virus que está generando unos cuadros clínicos más amplios de los que vemos en otras patologías, pero fundamentalmente el cuadro es respiratorio. En cuanto a las secuelas, todavía no hay información consolidada".

"Empezamos a tener información preliminar sobre tratamientos efectivos, pero no es información solida", reveló este especialista, que también comunicó que "hacer pruebas al total de la población se está discutiendo, aunque no es algo que se pueda valorar a la ligera. No recuerdo que se haya hecho nunca una prueba masiva al total de la población. Lo más prudente para aplicar ese tipo de estrategias es esperar a los resultados del estudio de seroprevalencia".

En cuanto a la "realización de pruebas masivas a grupos de la población, se están regulando en diferentes guías y estrategias de testado. Se está discutiendo en la Ponencia de Alertas del Consejo Interterritorial y habrá una propuesta que se discutirá en niveles superiores en breve", comentó Simón.
Pactos autonómicos
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, hizo referencia a las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del pasado 22 de abril en el Congreso de los Diputados, sobre el apoyo del Ejecutivo a "la realización de pactos de reconstrucción económica y social a nivel autonómico y local". Así, anunció la intención conocida de formar estos pactos en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Extremadura.

María Jesús Montero también aseveró que "ninguna Administración se va a quedar sin liquidez" a causa de esta crisis sanitaria, la cual "lo ha cambiado todo y no es posible volver a la situación de hace dos meses". Igualmente, expresó que Pedro Sánchez "participó hoy, por videoconferencia, en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo, en la que se han debatido las medidas para la salida de la crisis económica producida por el Covid-19".



En la reunión, el jefe del Ejecutivo "apostó por la creación de un gran Fondo de Recuperación de hasta 1,5 billones de euros acorde con la magnitud de la crisis económica y social causada por la pandemia. En este sentido, propone que el fondo esté financiado con deuda perpetua, vinculado a un Marco Financiero Plurianual ambicioso (MFF) y garantizado por los fondos de la Unión Europea (UE)", describen desde La Moncloa, y añaden que también pidió "la puesta en marcha de los acuerdos del Eurogrupo para que la triple red de seguridad pactada para hacer frente a las consecuencias inmediatas de la pandemia esté disponible el 1 de junio".
Llamamiento internacional
El Gobierno confirma que Sánchez se sumó, este 24 de abril, "al llamamiento del secretario general de Naciones Unidas y el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la puesta en marcha de la iniciativa 'COVACCESS Coordination Hub', cuyo objetivo es coordinar los esfuerzos internacionales en la búsqueda y distribución de las herramientas sanitarias para la lucha contra el Covid-19, como la vacuna, los métodos de diagnóstico y los tratamientos".

Este evento está asociado a la Conferencia de Donantes para la lucha contra el Covid-19, convocada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, el lunes, 4 de mayo, y, tras las intervenciones en la citada celebración, "se hará público un comunicado en el que los participantes se comprometen a trabajar de forma conjunta para lograr un acceso equitativo a los instrumentos médicos de lucha contra el virus, como la vacuna y los tratamientos. La duración de la iniciativa será de tres años", concreta el Gobierno.
Nuevas resoluciones
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la resolución de la Dirección General de Salud Pública, por la que se modifica el anexo I de la orden del Ministerio de Sanidad, por la que se fijan modalidades de control sanitario de productos de comercio exterior destinados a uso y consumo humano y los recintos aduaneros habilitados para su realización. Este texto producirá sus efectos a partir del martes, 5 de mayo.

También recogió el BOE la publicación de la resolución de 22 de abril, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface), por la que se modifica la de 13 de abril, que garantiza durante el estado de alarma la continuidad del abono del subsidio por incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural de los mutualistas.