Presentación Plenufar 7
Presentación Plenufar 7

Plenufar 7 establece una nueva clasificación del bienestar nutricional de los españoles

El Consejo General de Farmacéuticos presenta los resultados del Plan de Educación Nutricional a la Población por el Farmacéutico

Guardar

La Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha presentado los resultados del Plan de Educación Nutricional a la Población por el Farmacéutico (Plenufar 7), que permite establecer una clasificación del bienestar nutricional de los españoles en cinco categorías: Activo Mediterráneo, Saludable, Milenial Occidentalizado, Metabólicamente vulnerable y Dismetabólico.

Más de 1.700 farmacéuticos

Más de 1.700 farmacéuticos voluntarios participaron en Plenufar 7, cuya finalidad es desarrollar instrumentos para evaluar el bienestar nutricional, la calidad de vida e identificar hábitos saludables en la población mayor de 18 años. Plenufar 7 es un programa que cuenta con la colaboración de la compañía farmacéutica Laboratorios Cinfa y del Instituto IMDEA Alimentación de la Comunidad de Madrid.

Así, esta acción recogió, desde las farmacias comunitarias, mediante cuestionarios, respuestas a alrededor de 100 variables relacionadas con la salud a más de 5.500 voluntarios, dando lugar a un algoritmo conformado por un total de 26 marcadores, asociados con los diferentes perfiles y patrones de bienestar nutricional, y que permite estimar escalas cuantitativas predefinidas, lo que se conoce como nutriíndices. 

Jesús Aguilar
Jesús Aguilar y Enrique Ordieres

Estos nutriíndices son herramientas usadas en la nutrición de precisión para cuantificar el estado nutricional y la calidad de vida de la población española de forma objetiva. Entre ellos, por ejemplo, se aplicaron cuatro nutriíndices, entre los que se encuentran las puntuaciones adaptadas del Life Simple 7 (LS7), sobre salud cardiovascular; del Mediterranean Lifestyle (MEDLIFE-adaptado), con los principios de la Dieta Mediterránea; del Healthy Heart Score (HHS), sobre riesgo de enfermedad cardiovascular basado en estilos de vida; y del Mediterranean diet related Healthy Lifestyle Score (MHL), sobre estilo de vida saludable.

Continuidad y retorno

El presidente del CGCOF Jesús Aguilar, valoró el gran trabajo realizado desde la Vocalía Nacional de Alimentación. "Mediante el algoritmo computacional, se podrá dar información a las personas que acudan a las farmacias comunitarias para conocer su estado de bienestar nutricional, favoreciendo la promoción de la salud y la prevención", afirmó.

De acuerdo con el vocal nacional de Alimentación del CGCOF, Aquilino García, el Plenufar 7 es una iniciativa innovadora y pionera a nivel mundial que trae consigo dos novedades respecto a los seis planes anteriores de educación nutricional llevados a cabo anteriormente. 

Aquilino García
Aquilino García

En primer lugar, esta acción supuso un retorno inmediato para las personas que acudían a la farmacia y que participaban como voluntarios, puesto que, a medida que respondían los cuestionarios, recibían asesoramiento y consejo farmacéutico específico. 

Y, en segundo término, es una medida que no se limita a reflejar una radiografía del estado nutricional de un grupo poblacional en concreto -como sucedía en ediciones anteriores-, sino que se dirige a población sana mayor de edad. Por ello, tendrá continuidad en el tiempo y contribuirá a sentar las bases de un nuevo Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial (SPFA).

Orgullosos

"Los farmacéuticos españoles podemos estar muy orgullosos del trabajo realizado, que nos sitúa a la vanguardia del conocimiento sobre la calidad de vida y el bienestar nutricional de las personas", puso de manifiesto Aquilino García.

Por su parte, Enrique Ordieres, quien es el presidente de Laboratorios Cinfa, afirmó que mejorar la calidad de vida de las personas forma parte de la misión "como compañía de salud", de ahí la importancia de colaborar en proyectos como Plenufar 7, "que buscan incidir en el bienestar nutricional de la población española y ponen de manifiesto el papel fundamental e imprescindible del farmacéutico, tanto por su consejo profesional como a nivel de prevención".

"Este estudio, que se perfila como una radiografía de los hábitos de alimentación y ejercicio de los españoles, permitirá a la Farmacia Comunitaria desarrollar unas guías de actuación precisas con las que orientar a la población en materia nutricional, y continuar con su vocación de servicio a la sociedad", prosiguió Enrique Ordieres.

Algoritmo computacional y nutritipos 

La recopilación de datos sobre pautas de alimentación y estilos de vida de la población llevada a cabo en el Plenufar 7 posibilitó el diseño de un algoritmo computacional y la creación de cinco categorías cualitativas o nutritipos. 

Activo Mediterráneo

El 16,5 por ciento de los voluntarios se engloban en este nutritipo. El perfil predominante son varones con edad media de 47,2 años. De formación universitaria/profesional, trabajo remunerado y no fumadores. Presentan bajo riesgo de enfermedades cardiometabólicas y una correcta autopercepción del peso, con un índice de masa corporal (IMC) dentro de la categoría de normopeso y sobrepeso.

Además, tienen una alta adherencia a la Dieta Mediterránea, con un alto consumo de verdura, fruta, pescado, carnes magras y cereales integrales, con una autopercepción de su salud buena-muy buena. Y son personas con una alta actividad física, de entre tres y cinco días por semana de actividad intensa y/o moderada.

Saludable

El 25,1 por ciento de los voluntarios se engloban en este nutritipo. El perfil predominante son mujeres con edad media de 43,1 años. Formación universitaria/profesional, trabajo remunerado y no fumadoras. Presentan bajo riesgo de enfermedades cardiometabólicas y una correcta autopercepción del peso, con un IMC dentro de la categoría de normopeso.

Junto a ello, tienen una alta adherencia a la Dieta Mediterránea, con un alto consumo de verdura, carnes magras y cereales integrales, con una autopercepción de su salud buena-muy buena. Y son personas con una actividad física moderada de entre dos y tres días por semana de actividad intensa y/o moderada.

Millenial Occidentalizado

El 28,6 por ciento de los voluntarios se engloban en este nutritipo. El perfil predominante son varones y mujeres con edad media de 39,8 años. Formación universitaria/profesional, trabajo remunerado y no fumadores. Presentan bajo riesgo de enfermedades cardiometabólicas y una correcta autopercepción del peso, con un IMC dentro de la categoría de normopeso.

Asimismo, tienen una adherencia baja-media a la Dieta Mediterránea, con un alto consumo de carne roja, bebidas azucaradas y repostería, con un consumo limitado de pescado y frutos secos. Tiene una autopercepción de su salud buena con tendencia a sentirse triste, desanimado y bajo de ánimo con una frecuencia moderada. Y son personas con una actividad física moderada de cero a dos días por semana de actividad intensa y/o moderada.

Metabólicamente vulnerable 

El 18,3 por ciento de los voluntarios se engloban en este nutritipo. El perfil predominante son mujeres con edad media de 58,1 años. Formación universitaria/estudios primarios, trabajo remunerado/jubilados y no fumadoras. Son susceptibles a tener síndrome metabólico, presentan diabetes, hipertensión arterial y dislipemias.

Además, tienen una correcta autopercepción del peso, con un IMC dentro de la categoría de sobrepeso. Presentan una alta adherencia a la Dieta Mediterránea, con un alto consumo de verdura, carnes magras y cereales integrales. La autopercepción de su salud es buena con incapacidades físicas y emocionales. Y son personas sedentarias, de cero a un día por semana de actividad física moderada.

Dismetabólico

El 11,5 por ciento de los voluntarios se engloban en este nutritipo. El perfil predominante son varones de edad media de 56,8 años. Formación estudios primarios/secundarios, trabajo remunerado/jubilados y exfumadores/fumadores con una media de entre 10 y 20 cigarrillos por día. Tienen un alto riesgo de síndrome metabólico (obesidad, diabetes tipo 2, dislipemias, hipertensión arterial) y una infraestimación del peso, con un IMC dentro de la categoría de sobrepeso y obesidad tipo I.

Por último, presentan una baja adherencia a la Dieta Mediterránea, con un alto consumo de carne roja, grasas refinadas, bebidas azucaradas, cereales refinados y repostería, con un bajo consumo de pescado y frutos secos. La autopercepción de su salud es regular-buena con incapacidades físicas y emocionales. Y son personas muy sedentarias.