Petra Vega
Acta Sanitaria (AS).- ¿Cuál ha sido la temática esencial del XXXIV Congreso Nacional organizado por SEME? ¿Cuántas personas y entidades asistieron?
Petra Vega (PV).- La implementación de cada vez más evidencia científica en todos los tratamientos médicos estéticos. Sé que puede resultar un poco raro para otras especialidades, pero la Medicina Estética es muy joven y la mayoría de las técnicas durante mucho tiempo eran empíricas, pero tras más de 20 años en la Universidad, el principal objetivo es transformar este empirismo en evidencia, con el fin de ofertar tratamientos más eficaces y seguros. En este XXXIV Congreso Nacional de Medicina Estética contamos con 1.600 congresistas de diferentes especialidades y 147 stands de la industria farmacéutica.
AS.- ¿Qué objetivos persigue SEME con la celebración de este encuentro?
PV.- Analizar de forma crítica y multidisciplinaria todas las novedades surgidas en el último año en Medicina Estética, así como actualizar y mejorar los tratamientos clásicos con la colaboración no solo de los ponentes, sino sobre todo de los asistentes, generando debates y puestas en común. Por supuesto, también se presentan nuevos estudios y se actualizan las novedades legislativas y comerciales en relación con la Medicina Estética.
"Contamos con 1.600 congresistas de diferentes especialidades"AS.- ¿Cuáles fueron las principales conclusiones del Congreso?
PV.- La primera, constatar el incremento en el interés que la Medicina Estética despierta en médicos e industria, lo cual es la traducción del aumento en el número de usuarios. Segundo, y no menos importante, el alto nivel científico de las ponencias, el crecimiento en más de un 50 por ciento del número de comunicaciones libres y pósteres. A nivel de novedades, sobre todo destacaría la gran importancia que en la Medicina Estética del futuro van a tener las técnicas autoregenerativas, las mejoras y novedades que incorporan los nuevos ácidos hialurónicos, mucho más adaptados a función y anatomía, así como los nuevos equipos de Medicina física.
AS.- ¿Esta edición aportó alguna novedad con respecto a las anteriores?
PV.- Varias, pero destacaría las conferencias de inauguración y clausura, la primera a cargo de la señora Pilar Jurado, donde se destacó la parte artística de la Medicina Estética, y la de clausura, a cargo de la doctora Pilar Rodrigo, que recordó el papel que esta especialidad desarrolla para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Por primera vez, se realizó una sesión para los médicos noveles, además de varias sesiones monográficas, como las dedicadas a la mesoterapia, a la responsabilidad civil y a las cualidades reológicas de los ácidos hialurónicos y sus patrones ecográficos, entre otras muchas.
"Por primera vez se realizó una sesión para los médicos noveles"AS.- ¿El encuentro contó con otro tipo de actividades, además de los simposios? ¿Cuáles?
PV.- Contó con 10 mesas redondas y dos simposios acreditados como FC (independientes de la industria), más siete simposios y 14 talleres patrocinados por la industria. Además, durante todo el Congreso, se desarrolló la Clínica en Marcha. Se trata de un espacio dentro del Congreso que está autorizado como centro sanitario durante estos días y que permite a los congresistas presenciar tratamientos en directo.
AS.- En materia de avances en investigación dentro de la Medicina Estética, ¿qué podría destacar?
PV.- Lo más importante ha sido la presentación en este Congreso del futuro Comité de Ética que se está creando, de la mano del doctor Hernán Pinto, entre la SEME y la Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña, y que estará operativo en unos meses, siendo el primero de esta naturaleza en nuestro país y, posiblemente, en el mundo. Esto supone que se podrán realizar ensayos y estudios clínicos objetivos e independientes en Medicina Estética, ya que, hasta ahora, la mayoría provienen de la industria.
"Se podrán realizar ensayos y estudios clínicos objetivos e independientes en Medicina Estética"Por otro lado, destacamos el estudio presentado por la doctora Raya, y financiado por la SEME, sobre los cambios analíticos en metales pesados tras la eliminación de tatuajes con láser.