portada
portada

Parte del Parlamento Europeo considera el precio de los fármacos cuestión de vida o muerte

SOCIALISTAS Y DEMÓCRATAS EUROPEOS PIDEN UN MEJOR ACCESO LA INNOVACIÓN

Guardar

Dado que el acceso a la innovación terapéutica es una cuestión clave de Salud Pública, parte del Parlamento Europeo ha considerado el precio de los fármacos como una cuestión de vida o muerte.

Así lo expresaron la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento y la delegación española del Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo, en su cita de este viernes, 6 de octubre, en la sede española de las instituciones comunitarias. Durante una jornada en la que se analizó el desafío que suponen los precios excesivos y el acceso a los medicamentos en el continente. Asistieron también representantes de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C , como Adolfo García, para denunciar lo que consideraron falta de transparencia habitual en la fijación de precios en España y la UE.

María Andrés Marín
Costes y antibióticos.
Recibió a los asistentes la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, y eurodiputada, María Andrés Marín. Su primer agradecimiento fue para la participación del colectivo de familiares y pacientes con Hepatitis C, al tiempo que lamentó que la subida de los precios de los medicamentos ponga muchos de ellos fuera del alcance de los ciudadanos.  En su opinión, sería necesario conocer, para evitar esa situación, el verdadero coste de la investigación y el desarrollo de los fármacos. Además de reactivar la directiva europea de precio y reembolso de medicamentos.

De igual forma, la eurodiputada consideró que la investigación en antibióticos es insuficiente y que se espera un aumento en el número de fallecimientos a causa de las enfermedades infecciosas.

Soledad Cabezón Soledad Cabezón
El problema del gasto
La eurodiputada Soledad Cabezón dictó la conferencia inaugural del día, centrada en la sostenibilidad del SNS, la competencia y el acceso a los medicamentos. Tras saludar al colectivo de personas afectadas por la Hepatitis C, con gratitud por haber despertado las conciencias de este país, confesó que todavía quedan grandes desafíos y cambios que realizar en materia de Salud Pública.

Como preámbulo analizó la media europea del gasto que dedican los países a Sanidad (7,5 por ciento) y situó a España en el puesto 26 de la OCDE por inversión en este capítulo, con una previsión del 5,6 por ciento para el año 2019. En una comparativa con Holanda, nuestro país no salió mal parado, dado que la nación atlántica dedica más presupuesto a la salud de sus ciudadanos, con resultados similares a los de aquí. Sin embargo, Cabezón observó que España muestra deficiencias en comparación con países del modelo Bismarck como Francia, Bélgica y, especialmente, Alemania.
Riesgos de romper la universalidad
Entre otras cosas a lamentar, la política progresista mencionó la salida de la prestación sanitaria de personas inmigrantes en situación irregular, a partir de 2012. Un fenómeno que, en su opinión, tuvo repercusiones más gravosas para las arcas públicas que si hubieran sido atendidos como se venía haciendo. También señaló la confereciante el efecto de los niveles de educación y estatus socioeconómico a la hora de tener una mejor salud o más deficiente, junto al problema que supone que la UE sólo dedique un tres por ciento a prevención.

Sin salir del plano internacional, cabezón se fijó en las reformas que tienen lugar en Japón, donde los poderes públicos se orientan progresivamente a la atención primaria, la promoción de la salud y la fusión de hospitales.

Adolfo García Adolfo García
Precios y acceso
La eurodiputada, autora del conocido ya como "Informe Cabezón" fijó como prioridades de la Unión regular la investigación y la propiedad intelectual, debido a que el acceso a las nuevas terapias es un problema global, que afecta a todos los países, pobres o ricos.

En relación a los precios de los medicamentos oncológicos, la política afirmó que se habían cudruplicado desde 2013 y que existen tratamientos, por ejemplo en Holanda, que ya cuestan 400.000 euros al año por cada paciente. Además de existir fármacos muy caros que apenas ofrecen supervivencias superiores a los dos meses, respecto a terapias ya existentes.

Cabezón informó igualmente de que el Consejo Europeo ya detectó un fallo en mercado en junio de 2016 y que tuvo que reconocer el derecho a la salud en plano de igualdad, al menos, con la propiedad intelectual  (artículo 168 TFEU). A lo que añadió un informe de la Comisión Europea en el que se revisaba muy a la baja los costes de I+D farmacéutica, bajando de los famosos 1.000 millones de dólares, a prácticamente 50, en numerosos casos. Un fenómeno al que sumó el dato de que, entre el 85 y el 90 por ciento de los nuevos fármacos no suponen un beneficio terapéutico significativo.

Concluyó Cabezón con la afirmación de que la red Europid de medicamentos, auspiciada por la UE, no dio los resultados esperados y que tampoco se dispone de la adecuada penetración de medicamentos genéricos en muchos países, como España. Por contra, y para mandar un mensaje positivo, la eurodiputada afirmó que cada vez cala más en Europa la idea de que hay regular mejor el precio de los medicamentos y que existen experiencias comunitarias positivas como ocurrió con los medicamentos genéricos.

Roberto Sabrido Roberto Sabrido
Públicos, gratuitos y universales
El presidente de la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento, Roberto Sabrido, declaró como principios de su entidad considerar el acceso a los tratamientos como un derecho humano, dentro de sistemas sanitarios públicos, gratuitos y universales.

Como las anteriores interviniebtes, Sabrido situó la falta de transparencia en los costes de la investigación el gasto farmacéutico galopante. Y, en cuanto al problema del acceso, expresó el deseo que no ocurra en Europa como ya sucede en Estados Unidos, donde son los propios oncólogos los asesores de los pacientes con cáncer a la hora de financiar sus elevadísimos tratamientos.

Apeló también Sabrido a la responsabilidad social de la industria, al considerar que la salud no es un bien más a preservar, sino único. Como beneficio legítimo de los laboratorios, habló de cifras que podrían oscilar entre el 15 y el 30 por ciento, ya que sólo invierten un 16 por ciento en investigación, que suele realizarse en hospitales públicos, mientras el resto de su presupuesto se reserva a marketing.

Pedro Pita-Barros Pedro Pita-Barros
Coordinación  de estados
Tras la primera mesa, se abrió otra que fue moderada por el especialista en Salud Pública Fernando Lamata. Tomó el micrófono en primer lugar el profesor de Economía de la Universidad de Lisboa, Pedro Pita-Barros, quien consideró necesario cambiar el marco de trabajo a la hora de valorar el problema de los precios y los medicamentos. Ante la escalada de los últimos años, debidos a la innovación, el sistema de incentivos y la necesidad de acceso de los pacientos introdujo los concepto de la coste-efectividad y los años de vida ganados ajustados por calidad. A continuación puso como ejemplo de los márgenes empreariales el caso de un medicamento potencialmente indicado para diez millones de pacientes, por un periodo de varios años y un coste que podría ascender a los 6.000 millones de euros.

A la vista de la situación actual, Pita-Barros consideró necesario que los estados de la UE se coordinen con el objetivo de conseguir precios justos y que el poder de las compañías no sobrepase el de los pacientes. Con la exigencia de que no haya espacios sin investigar y que los incentivos se soporten en la calidad.

Andrew Hill Andrew Hill
Hepatitis C
A continuación, el responsable del departamento de Farmacología y Terapéutica de la Universidad de Liverpool, Andrew Hill, intentó descubrir el precio real de los medicamentos. Por eso habló de precios por quilo de fármaco (API), con ejemplos de Sofosbuvir, Harvoni, y los 0,2 gramos Entecavi para hepatitis C, que cuestan 7.000 euros en España.

Según su opinión, este misterio del coste real de los medicamento convive con grandes problemas de acceso, especialmente en cáncer. Así como otras cuestiones relativas a los genéricos, que tienen precios muy superiores en el Reino Unido que en India, por ejemplo.

Además de considerarse poco partidario de los clubs de compras, porque no resuelven bien desigualdades de acceso, Hill estimó poco razonable que un paciente sea tratado por 500 euros y otro con la misma enfermedad por 12.000, con la misma molécula, aunque en países distintos

Fernando Magro y Juan José Rodríguez Sendín Fernando Magro y Juan José Rodríguez Sendín
Actos de fuerza
El ex presidente del CGCOM, el doctor Juan José Rodrígez Sendín, aseguró que no había nada efectivo que los sistemas públicos de salud para garantizar la salud de los ciudadanos. Por lo que lamentó que haya personas en el mundo que mueran por falta de acceso a los medicamentos.

En cuanto a los precios de los fármacos, Rodríguez Sedín sentenció que son actos de fuerza. Un problema que no se resuelve de manera espontánea porque en su base está la avaricia. No criticó que los fondos de inversión compren moléculas para obtener beneficios, sino que los gobiernos se plieguen a sus dictados. Como ejemplo de ello puso la opacidad que existe en la contabilidad de los hospitales.

En resumen, el ex presidente del CGCOM se mostró partidario de armonizar el progreso económico con los derechos sociales dentro de la UE.

Julio Sánchez Caro Julio Sánchez Caro
Tarde o temprano, la ética
En la siguiente mesa, moderada por el jurista sanitario Julio Sánchez Caro, este afirmó que la bioética, introducida por Sendín, no es ajena al sufrimiento humano y dictamina que la dignidad no es nunca enajenable. Para ilustrar lo contrario, citó el litigio abierto contra Aspen Pharma, y otros aspectos como el exceso de los precios o las licencias obligatorias que a veces pueden imponer los gobiernos.

El profesor de Derecho de la Universidad de Granada, Francisco Bombillar, apelación a los eurodiputados a corregir el grave problema de salud pública que suponen los precios excesivos. Según su entender, deberían ser costes asumibles por los individuos y las comunidades.

Francisco Bombillar Francisco Bombillar

Sin embargo, mostró enfrente el sistema globalizado de patentes que, a través de un comportamiento monopolístico, tiene prisioneros a ciudadanos y gobiernos. En sus palabras, los costes de marketing, e inducción a la prescripción, inflan los precios fianles. Para refrendar esto, Bombillar se remontó a la República de Venecia, que inventó las patentes en el siglo XV para cumplir una función social, hoy desvirtuada.
No todo lo nuevo es innovador
Entre las estrategias utilizadas por los laboratorios, el profesor universitario citó el encadenamiento de patentes, a través de "nuevos" medicamentos con apenas cambios sobre sus predecesores. Frente a ello, expuso el caso valiente de India, que sólo patenta aquellos medicamentos que considera efectivamente innovadora.

Un camino en el que también se podrían situar los casos de licencias obligatorias permitidos desde el tratado de Doha, o los casos que la Organización Mundial del Comercio (OMC) permite ante grandes problemas de salud pública como el Sida. En esa estela situó Bombillar la Ley de Patentes de 2015, en la que se contemplan las licencias obligatorias para funciones sociales por criterio de salud pública. Aunque su efectividad dependa de los gobiernos de turno y la tramitación de un real decreto elaborado por los ministerios de Sanidad e Industria.

David Hammerstein David Hammerstein
xxxxxxxxx
En opinión del analista político David Hammerstein la industria tiene 20 veces más dinero para presionar en la UE, que esta para mejorar el acceso a la innovación, en una proporción de 100 millones frente a dos.

Como hipótesis para mitigar el problema actual de los precios, habló de hacer compras de patentes entre varios países europeos, aunque consideró poco probable que las distintas administraciones estuvieran dispuestas a regirse por el principio del riesgo y la incertidumbre.

Como otra vía, propuso poner a los institutos públicos a desarrollar moléculas ya que el conocimiento es un bien común.

Finalmente, cerró la jornada la secretaria de sanidad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, María Luisa Carcedo Roces, con encendidos elogios a la plataforma de la Hepatitis C.