IMG_0534
IMG_0534

Pain Institute of Spain sitúa al paciente "por encima de cualquier punto de vista"

presentación oficial en Madrid

Guardar

En el acto de presentación del Pain Institute of Spain (PIOS), celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), el cual es su sede, el director de la citada institución, Manuel Herrero, ha destacado que "el paciente está por encima de todo", una afirmación realizada durante el debate sobre el dolor en la actualidad y hacia dónde se dirige su tratamiento.

La directora de Investigación, Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Teresa Chavarría Giménez, inauguró este evento, donde remarcó que "el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria". Además, añadió que, "en España, el dolor crónico afecta, a aproximadamente, el 18 por ciento de la población, y su intensidad se considera entre moderada e intensa en el 12 por ciento de casos. Se estima que el coste económico que supone el dolor crónico en España es del 2,5 por ciento del PIB, aproximadamente 16.000 millones de euros".

Manuel Herrero

Según los datos facilitados por PIOS, las patologías más prevalentes que cursan con dolor crónico en España son las lumbares, donde la prevalencia de lumbalgia puntual estimada en la población española adulta (mayor de 20 años) es del 14,8 por ciento; las neuropáticas, un 32,8 por ciento de los pacientes de las Unidades de Dolor en España padecen dolor neuropático; las musculoesqueléticas, cuya prevalencia en la población es del 21 por ciento; y la artrosis, ya que más del 50 por ciento de la población mayor de 65 años presenta algún tipo de osteoartritis, siendo la rodilla la articulación más afectada.

En relación con el dolor infanto-juvenil, el 37,3 por ciento de los estudiantes de entre ocho y 16 años sufre alguna forma de dolor crónico. Así, Nicolás Seco López, que es el responsable comercial de PIOS, introdujo este proyecto, remarcando cuales son los pilares en los que se sustenta el Pain Institute of Spain: "el trabajo en equipo, la transparencia, la honestidad y la excelencia".
Desigualdad geográfica
Por otro lado, Manuel Herrero puntualizó que "los problemas que tenemos que afrontar es que hay una desigualdad geográfica real en la formación en dolor, esto produce una desigualdad en recursos para el tratamiento del dolor". "También sucede que la rotación por Unidades de Dolor durante la residencia es muy limitada, aunque la Sociedad Española de Anestesiología (SEDAR) está invirtiendo grandes esfuerzos por ampliar el periodo de rotación y dar mayor visibilidad al campo del tratamiento del dolor en España", añadió.

En este contexto, el director del Pain Institute of Spain recordó que "el acceso al tratamiento del dolor es un derecho fundamental, parece algo obvio, pero la realidad dista mucho de lo que es. El dolor crónico, desde 2012, es una enfermedad, no un síntoma". Así, insistió en que "no hay un acceso universal y equitativo para el tratamiento del dolor", a la vez que matizó que "hay un desconocimiento de lo que se hace en una Unidad del Dolor y queremos solventar ese déficit informativo". Por último, expuso la "necesidad de una titulación oficial que evite el intrusismo".