Farmacia Asistencial
Farmacia Asistencial

Los pacientes reivindican una farmacia mejor integrada en el SNS

Con motivo del 22º Congreso Nacional Farmacéutico, destacan que es necesaria la consolidación de sistemas eficaces de comunicación y colaboración entre farmacéuticos de distintos niveles asistenciales y con otros actores del sistema sanitario

Guardar

Representantes de pacientes que han participado en el 22º Congreso Nacional Farmacéutico, que se desarrolla estos días en Sevilla, aprovecharon esta cita para reclamar una mayor colaboración entre farmacéuticos de distintos niveles asistenciales y con otros actores del sistema sanitario, y una mejor integración de la farmacia en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Mesa Continuidad Asistencial
Mesa Continuidad Asistencial

Nuevos modelos de continuidad entre niveles asistenciales

La mesa 'Nuevos modelos de continuidad entre niveles asistenciales', moderada por la vocal nacional de Farmacéuticos de Hospital del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Ana Herranz, versó sobre los retos y oportunidades de los farmacéuticos a la hora de afrontar la continuidad asistencial y facilitar la colaboración entre los distintos niveles profesionales.

En este debate intervinieron el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz, Ernesto Cervilla; la jefa del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, María Sanjurjo; el director general de Farmacia del Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra, Antonio López; y la presidenta de la Plataforma de Organización de Pacientes (POP), Carina Escobar. 

Carina Escobar reclamó que la información esté unificada en todos los niveles asistenciales, también para los pacientes. "Es imposible conciliar si no existe una información única", reflexionó. Además, considera que cuanta mejor información y formación tenga la persona, mejor llevará el tratamiento. 

La importancia de la información

Por su parte, Ernesto Cervilla recalcó, también, la importancia de la información, que debe ser "rápida, veraz y bidireccional". Junto a ello, comentó la experiencia de dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios en farmacias comunitarias, consolidada tras la pandemia en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad Foral de Navarra. En este modelo ya intervienen 69 Servicios de Farmacia Hospitalaria, 6.059 farmacias comunitarias y 19 almacenes de distribución farmacéutica.

Antonio López resumió en tres los puntos principales para potenciar la coordinación entre niveles asistenciales: sistemas de información, decisión política y voluntad de los farmacéuticos. Así, afirmó que, "en la actualidad, ninguna comunidad es capaz de mostrar toda la medicación que toma un paciente".

Tras ello, María Sanjurjo apremió a tomar acuerdos desde los diferentes niveles asistenciales de la farmacia para mejorar la coordinación entre estos. "Si no nos ponemos de acuerdo todos, habrá otros profesionales que demandarán nuestras competencias", recalcó. 

Mesa Paciente crónico y farmacia asistencial
Mesa Paciente crónico y farmacia asistencial

Paciente crónico y Farmacia Asistencial

En un sentido muy similar discurrieron las intervenciones de la mesa 'Paciente crónico y Farmacia Asistencial: abordaje integral, modelos de dispensación. Retos para reducir las desigualdades en salud', moderada por el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), Antonio Mingorance.

El presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, reclamó una mayor integración de la farmacia en el SNS, con una comunicación bidireccional. Entre otras cosas, considera que el farmacéutico debe disponer del historial clínico del paciente y pidió que esta integración se realice a nivel estatal para evitar la falta de equidad entre regiones. 

La siguiente demanda la expuso el vicepresidente del CGCOF, Jordi de Dalmases, que reclamó que se dé seguridad legal a todas aquellas intervenciones que las farmacias no tienen permitido, pero que estas efectuaron durante la pandemia con la autorización de las Administraciones, como llevar medicación a domicilio, prolongar prescripciones y dispensar medicación hospitalaria. 

Por último, y en este sentido, el consejero de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, aseguró que la nueva ley de Farmacia que esta comunidad autónoma está desarrollando recoge todas estas prácticas.