Juan Luis Diego destacó que, según el Sociómetro Vasco, el 93 por ciento de la población vasca considera que la Sanidad funciona bien o muy bien, mejorando en cinco puntos los datos de 2014, y el 80 por ciento prefiere ser operado en un hospital público, antes que en uno privado.
El director general de Osakidetza estuvo acompañado por el director de Asistencia Sanitaria, Andoni Arcelay, quien dio a conocer los datos de listas de espera y los tiempos de demora, que "se han reducido en un día, en consonancia con el reto de lograr la estabilidad de las mismas". Asimismo, añadió que "se constata que la actividad ha aumentado".
Asimismo, Diego puso de relieve "el importante esfuerzo realizado en Atención Primaria, con la creación de nuevas plazas de Medicina de Familia y de Enfermería, o un plan de inversiones que determina que prácticamente uno de cada tres euros de las inversiones ordinarias que realice Osakidetza en 2020 se destinen a Atención Primaria". Así, recordó que "con el fin de dar estabilidad al empleo, se ha llevado a cabo la mayor ampliación de plantilla de la historia del Servicio Vasco de Salud, con la creación de 953 puestos de trabajo".
Plan de inversiones
Entre las medidas adoptadas en 2019 para reforzar la Atención Primaria, se encuentran la creación 46 nuevas plazas -23 de Medicina de Familia y 23 de Enfermería- a las que se sumarán en 2020 otras 83 más, en total 129 nuevas. En el apartado de personal, se anunció una Oferta Pública de Empleo (OPE) para Medicina de Familia y Pediatría, con un total de 215 plazas, cuyos exámenes serán convocados en el primer semestre del año 2020, y se lanzó "la mayor oferta para residentes en Atención Primaria (MIR): 103 en 2019 y 109 en 2020", concreta este servicio de salud del Gobierno Vasco.El Departamento de Salud del Ejecutivo regional también resalta que "el Plan de inversiones para nuevos centros, rehabilitación y equipamientos ha fijado en 2019 una inversión de 5,8 millones, un 132 por ciento más respecto a 2018, y para el año 2020 estará dotado de 21 millones de euros, tres veces más que este año".
En cuanto a los indicadores relativos a la actividad asistencial, en 2019, Osakidetza superó las 100.000 atenciones, concretamente 72.000 en Atención Primaria y 35.000 en el ámbito hospitalario. Las intervenciones quirúrgicas programadas aumentan un 26,2 por ciento desde 2015. Las realizadas a personas mayores de 65 años se incrementaron en el último año un 3,9 por ciento y representan el 50 por ciento de las intervenciones programadas. Las pruebas complementarias también crecieron en un 8,3 por ciento en este último año, sobre todo TAC y resonancias.
En relación con la hepatitis C, dicha Administración reseña que "la implementación del programa en los últimos cuatro años, con una inversión superior a los 90 millones de euros, ha permitido que en 2019 se reduzca considerablemente el número de pacientes atendidos, ya que la gran mayoría de las personas afectadas ya han sido tratadas".
Lista de espera quirúrgica
En la lista de espera quirúrgica, Osakidetza apunta que, en 2019, se observa un leve descenso en la demora media, que presenta una cifra de 47,9 días, es decir, 1,2 días menor que en 2018. Este indicador está en consonancia con el reto de lograr la estabilidad en las esperas quirúrgicas, a pesar del incesante aumento de la demanda debido a los factores demográficos y tecnológicos frecuentemente aludidos.La actividad relacionada con la I+D+i se incrementó en un 8 por ciento en 2019. El Departamento de Salud del Gobierno Vasco destaca que "el número de proyectos realizados en colaboración con empresas vascas se ha multiplicado, pasando de cinco en 2015 a 77 en 2019".