Esta iniciativa de carácter formativo, celebrada bajo el título 'Hacia la excelencia en el conocimiento del cáncer de mama avanzado: una visión multidisciplinar', fue inaugurada por el rector de la UIMP, César Nombela; la directora del Observatorio y directora de Relaciones Institucionales de Novartis Oncology, Marta Moreno; la redactora jefe de la Sección de Sociedad de ABC, Nuria Ramírez de Castro, quien ejerció de moderadora de la jornada; y la subdirectora general de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Ana Tejerina.
Además, el curso congregó a representantes de distintas Administraciones sanitarias de España, como la propia Ana Tejerina; Cristina Grávalos, de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica de la Comunidad de Madrid; y el director general de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Rodrigo Guitérrez.
Por último, ofrecieron su propio punto de vista el jefe del Servicio de Oncología Médica del coruñés Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compsotela (CHUS), el doctor Rafael López; Beatriz Bernárdez, que es miembro del Servicio de Farmacia del mismo centro gallego; el secretario de actas de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (UCME), Juan Luis Ribes; y Laura Pérez Sáiz, quien es integrante de la Junta Directiva de la Asociación para la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama de Cantabria (AMUCCAM).
Un momento clave
La representante de la compañía farmacéutica organizadora del encuentro, Marta Moreno, aseguró que dicho evento era "especialmente importante para Novartis", por la relevancia de "comunicar el contexto de una enfermedad como el cáncer de mama". "Para Novartis es primordial promover este tipo de foros", expresó, y especialmente en este "momento clave" por lo avances registrados en su conocimiento y su tratamiento.Este "momento clave" hace necesario, según recordó Nuria Ramírez de Castro, echar mano de la "sensibilidad" y de la "prudencia", así como de "no buscar el clic". Un comentario que suscribió César Nombela, que recalcó "el papel tan fundamental" de los informadores de la salud para "transmitir información precisa, que no sea fantasiosa ni trasmita falsas esperanzas".
Para Cristina Grávalos, el cáncer de mama es "un problema sociosanitario importante, ya que afecta a muchas mujeres" y, por tanto, se necesita destinar muchos recursos para su diagnóstico y tratamiento. En concreto, son más de 26.000 las mujeres con dicha enfermedad y se estima que, para el año 2030, sean 30.000 nuevas pacientes diagnosticadas; en 2015, fueron 6.381 los nuevos casos, mientras que para dentro de 13 años se calcula que sean 7.900.
Buenas noticias

En este sentido, la representante madrileña resaltó el programa de cribado puesto en marcha en esta comunidad autónoma, DEPRECAM, que para el curso 2017-2018 ya habrá realizado mamografías a 900.000 mujeres de la región. Además, destacó los avances en la identificación de subtipos de cáncer de mama. "El cáncer de mama no es una enfermedad, es un conjunto de enfermedades", explicó, lo que hace que el conocimiento actual de este tipo de cáncer sea "mucho más complejo".
La importancia del diagnóstico precoz
Tejerina recordó, por su parte, que las regiones de más al norte de España, como es Cantabria, son las más afectadas por el envejecimiento, lo que junto al cambio de hábitos de vida provoca el aumento de las enfermedades crónicas, en lo que se ha convertido el cáncer de mama.Además, la miembro de la Consejería de Sanidad del Ejecutivo cántabro criticó las desigualdades en el acceso a la salud entre países y también entre comunidades autónomas, especialmente en el acceso a los medicamentos, aunque "desigualdades existen en todo el proceso asistencial".
En el SCS, el programa de cribado está disponible para todas las mujeres independientemente de su edad, por lo que la cobertura ofertada sería del 100 por cien. Hasta ahora, esa cobertura es del 74 por ciento, una cifra que aumenta en el mundo rural hasta más del 80 por ciento debido a los mamógrafos portátiles que ponen a disposición de estas mujeres.
Rodrigo Gutiérrez aportó al encuentro una visión que de un tiempo a esta parte se ha situado en la primera línea de los tratamientos médicos, y más especialmente de los oncológicos: la humanización. "Para los pacientes, el valor no sólo viene por los resultados, sino también por la forma, no sólo el qué, sino también el cómo", afirmó.
Para conseguir esta humanización y aumentar los buenos resultados, a juicio de Gutiérrez, habría que mejorar las condiciones en las que se presta el trabajo, optimizar los espacios en los que se atiende a los pacientes, mejorar las relaciones con las asociaciones de pacientes e implementar un plan de formación de residentes.
Ejemplo de progresión

Estas mejoras vienen dadas por el trabajo de varios profesionales en el tratamiento de la enfermedad, como son el del farmacéutico hospitalario y el de la Enfermería. En el caso de los primeros, Beatriz Bernárdez reconoció que deben "trabajar en el conocimiento de la sociedad" sobre su papel en estos tratamientos.
Según explicó la representante del CHUS, en el caso de la Oncología se encargan de la preparación de la quimioterapia, individualizada según el peso del paciente y su tipo de cáncer, y con controles rigurosos. Se trata de "un papel alejado del paciente", reconoció, pero de igual manera forma parte del equipo de atención al paciente oncológico.
El papel de la Enfermería, según recordó Juan Luis Ribés, va más allá, ya que se encarga de los cuidados, del control de la toxicidad, de la educación sanitaria, de la atención telefónica y de la coordinación de tratamientos, entre otros aspectos. "Hay veces que no podemos curar, pero la Enfermería siempre puede cuidar incluso en el duelo", declaró.
Por último, Laura Pérez transmitió las impresiones de los pacientes, que consideran que "hoy el cáncer no siempre es sinónimo de muerte", y que ahora se puede "vivir unos años con una calidad de vida aceptable". Transmitió un mensaje positivo y normalizador de la enfermedad, y agradeció la evolución en humanización, aunque "queda mucho por mejorar".