Jesús Aguilar Consejo General
Jesús Aguilar Consejo General

Oncología, patologías autoinmunes, Covid-19 y fármacos huérfanos impulsan los avances farmacológicos de 2022

Según publica la revista científica 'Panorama Actual del Medicamento', en una revisión sobre 'Nuevos medicamentos en 2022'

Guardar

Según ha publicado la revista científica 'Panorama Actual del Medicamento', del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), en una revisión sobre 'Nuevos medicamentos en 2022', "Oncología, enfermedades autoinmunes, Covid-19 y medicamentos huérfanos impulsan los avances farmacológicos de 2022".

Tal y como sostiene esta corporación sanitaria de ámbito nacional, "el arsenal de medicamentos en España cerró el año 2022 con la comercialización de 32 nuevos principios activos, cuatro menos que en 2021, pero, aun así, un curso prolífico en incorporación de innovaciones farmacológicas". De entre ellas, "14 fármacos están dirigidos al tratamiento de patologías oncológicas o de naturaleza autoinmune, y se incluyen hasta siete fármacos en nuevos medicamentos designados como huérfanos", explica.

"Además, la pandemia por Covid-19 se ha mantenido activa y se han comercializado cinco nuevos medicamentos dentro del grupo de antiinfecciosos para uso sistémico", continúa el CGCOF, que añade que, "desde un punto de vista cuantitativo, el volumen total de presentaciones de medicamentos en 2022 continuó la tendencia descendente por cuarto año consecutivo, pues se comercializaron 1.144 nuevas presentaciones -tanto de nuevos principios activos como existentes-, pero se dieron de baja 1.892".

Por otra parte, esta institución indica que, "en cuanto al grado de innovación terapéutica, destacó la comercialización de la primera opción para el tratamiento por vía oral de la Covid-19 leve-moderada (Paxlovid), que ofrece una ventana de oportunidad importante para prevenir casos graves, hospitalizaciones y muertes por la enfermedad".

Lumasirán

"Adicionalmente, se ha comercializado lumasirán, un nuevo ARN pequeño de interferencia autorizado por vía subcutánea en pacientes con hiperoxaluria primaria de tipo 1 (HP-1) y que representa el primer tratamiento dirigido frente a la fisiopatología específica de la enfermedad", prosigue el CGCOF, que agrega que "merece una mención la comercialización de cabotegravir, el primer antirretroviral incluido en un medicamento inyectable, el cual presenta una posología muy ventajosa en comparación con otros tratamientos estándar".

Por último, el Consejo sostiene que, "en los últimos 10 años, se aprecia una cierta estabilización en la incorporación de nuevos principios activos en el mercado español, que fue solo interrumpida en el año 2020 por la emergencia sanitaria mundial ocasionada por la Covid-19, cuando se produjo la menor comercialización de principios activos nuevos desde que se tienen registros".