El Consejo General de Dentistas ha elaborado un Informe Técnico sobre la Demografía de los Dentistas en España, donde se analiza la densidad de profesionales por población, la evolución demográfica en las últimas dos décadas y la probable para 2030, y en el que destaca, según lo consultado en el Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero, que el número de colegiados en el país era de 40.417, lo que supone una proporción de un dentista por cada 1.171 habitantes.
Esta organización colegial también consultó a Eurostat 2021, para el análisis de la relación entre densidad de dentistas y visitas medias al año; y a las cifras de 2022 del Council of European Chief Dental Officers (CECDO), para el análisis comparativo entre los países de la Unión Europea (UE).
Situación actual
Anualmente, se gradúan unos 1.750 nuevos profesionales en alguna de las 23 Facultades existentes (12 públicas y 11 privadas). Hace un mes, el Consejo de Ministros aprobó la creación de una nueva y privada (Universidad Camilo José Cela, en Madrid), de la que se sumarán egresados a partir de junio de 2027.
Una amplia mayoría de los dentistas colegiados (el 97%) ejerce su profesión en el ámbito privado, en alguna de las más de 23.000 clínicas dentales registradas. Estas son unas cifras que contrastan con las de la Sanidad Pública, donde solo trabajan entre 1.200 y 1.300 dentistas en Atención Primaria.
Ante este dato, el presidente del Consejo General de Dentistas, el doctor Óscar Castro, considera que "es muy urgente ampliar el número de plazas para dentistas en la Sanidad Pública, sobre todo, para poder llevar a cabo el Plan de Salud Bucodental anunciado por el Gobierno y ofrecer una buena calidad asistencial a los siete millones de pacientes que se beneficiarán de este programa".
Entre 1995 y 2022, el crecimiento del número de dentistas fue del 205 por ciento, mientras que para los médicos y farmacéuticos fue del 70 y del 85 por ciento, respectivamente. Las cifras actuales muestran que cada año se colegian entre 700 y 900 profesionales.
Feminización de la profesión
Teniendo en cuenta que anualmente egresan unos 1.750 nuevos profesionales, se deduce que muchos de ellos optan por ejercer en otro país diferente de la UE. En estos últimos años, la solicitud de certificados de Good Standing (documento imprescindible para el ejercicio en algún país de la UE, fuera de nuestras fronteras) al Consejo General de Dentistas aumentó de manera exponencial.
A diferencia de otras naciones del entorno, la profesión de dentista en España se rejuveneció y feminizó, situándose la edad media en 39 años y siendo el 57 por ciento mujeres, según pone de manifiesto esta corporación sanitaria de ámbito nacional.
Proyección para 2030
Los análisis de proyección efectuados indican que el número de dentistas colegiados pasará de los 40.417 en 2021 a los 47.167 en 2030. Esto supondría un incremento cercano al 17 por ciento en la colegiación en el periodo 2021-2030. En esta proyección no se incluyen, por razones obvias de incertidumbre, los posibles profesionales procedentes de homologación de títulos.
El análisis del número real de dentistas (colegiados y no colegiados), según la proyección del número esperado de egresados, muestra que se pasará de los 41.350 de 2021 a los 49.987 en 2030, es decir, que se producirá un incremento del 21 por ciento. En este periodo, se estima que entre 6.700 y 7.000 nuevos profesionales optarán por emigrar a algún país de la UE por razones laborales.
Densidad
La tasa de dentistas por 100.000 habitantes actual en España es de 85, siendo la media de la UE de 76. Esta es similar a la de Noruega y Alemania (países con mucho mayor demanda asistencial bucodental) y superada por países como Grecia, Bulgaria, Chipre y Portugal.
La proyección de población española para 2030 realizada por el INE es de 47.749.000 habitantes. "Con estas cifras, la densidad de dentistas en nuestro país alcanzaría los 105 dentistas por 100.000 habitantes en 2030", destacan desde el Consejo General de Dentistas.