Novartis apuesta por una mejor comunicación entre el sistema sanitario y los pacientes

A través de un informe realizado por el Foro Español de Pacientes

Guardar

informe-novartis-pacientes
informe-novartis-pacientes
Como preámbulo al Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, que se celebrará el jueves, 18 de abril, la compañía farmacéutica Novartis se ha unido al Foro Español de Pacientes para la difusión del informe ‘Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes’, un texto que fue presentado este martes, 9 del mismo mes, en la madrileña sede de la Representación de la Comisión Europea en España.

Lucas González
Preocupación de los europeos
El jefe de Prensa de este organismo comunitario en España, Lucas González, excusó a su director, Francisco Fonseca, quien por motivos de agenda no pudo asistir a la presentación. En su nombre, transmitió la preocupación de las Instituciones Europeas por el progresivo envejecimiento de la población de los Estados miembro, al tiempo que justificó todas las mejoras necesarias en la atención sanitaria.

En ese terreno, situó Lucas González el mandato comunitario de mejorar los cauces de comunicación entre los profesionales sanitarios y la población a la que sirven, al ser una cuestión que ayuda a salvaguardar los derechos inherentes a los ciudadanos.

Santiago Alfonso
Falta escucha activa
El vicepresidente y coordinador de Relaciones Institucionales del Foro Español de Pacientes, Santiago Alfonso, aportó su reflexión sobre los derechos de los pacientes y los retos de futuro que tienen ante sí. Para ello, destacó la próxima celebración del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes.

Evocó Santiago Alfonso los orígenes del Foro Español de Pacientes, hace 15 años, cuando Albert Jovell postuló los principios de la relación sanitaria con los pacientes en democracia, una magnitud que se resintió, en su opinión, por la falta progresiva de una adecuada escucha activa en los medios asistenciales.

Un documento esperado
Como objeto del informe, citó Alfonso la exigencia de recordar la vulnerabilidad propia del paciente cuando es atendido por el sistema sanitario, en situaciones en las que la información resulta una cuestión tan sensible como clave, recordó.

Por eso, pidió este ponente mayores tiempos de consulta y los medios adecuados para que el paciente conozca su estado de salud y su enfermedad cuando esta aparezca, sin que la tecnología reste tiempo al diálogo entre ciudadanos y equipos asistenciales, razonó.

Respecto al informe sobre la ‘Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes’, explicó Alfonso que analiza la relación de la comunicación entre unos y otros, además de proponer nueve estrategias básicas. Todo ello para elaborarlas, así como acciones y herramientas que mejoren la comunicación entre los profesionales sanitarios en el ámbito asistencial.

Julio Zarco, Santiago Alfonso y Begoña Gómez
Con formación continua
También requirió Alfonso formación continuada para los profesionales sociosanitarios, especialmente en valores y aspectos de comunicación, así como proporcionar canales para la formación e información del paciente, su familia y los cuidadores, dentro de las líneas de mejora propuestas.

Igualmente, reflexionó este ponente sobre los desafíos y retos de futuro que se plantean las organizaciones de pacientes, el rol que deben jugar las nuevas tecnologías a la hora de mejorar la interacción entre los actores implicados y la importancia de la comunicación fluida entre los profesionales de la salud y los pacientes.

De todo ese esfuerzo, extrajo Alfonso las nueve propuestas del informe, pensadas para todos los profesionales que trabajan en el sector salud, desde los administrativos a los médicos, pasando por las enfermeras, los auxiliares y todo el personal de servicios, con adecuada formación, insistió, basada en los principios de humanismo.

Apuesta Alfonso por la continuidad asistencial y porque toda la alusión depositada en el informe se traduzca en realidades constatadas por resultados en salud y satisfacción, adecuadamente evaluados. Además, sentenció que la vulnerabilidad y soledad de los pacientes también son enfermedades en sí mismas.

Completó la visión del Foro Español de Pacientes el presidente de su Comité Científico, José Luis Baquero, cuando explicó a esta cabecera que es fundamental que el sistema sanitario gane en humanización y asertividad hacia los pacientes y la sociedad en general.

Julio Zarco
Acudir a las fuentes
El profesor en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y también miembro del Hospital Universitario Clínico San Carlos, el doctor Julio Zarco, resaltó la relevancia de la comunicación entre profesionales de la salud y los pacientes, además de analizar los retos actuales y las posibles propuestas de mejora existentes.

Para Julio Zarco, desde la memoria de Albert Jovell, los pacientes empiezan a ser la fuente de los desvelos de los sistemas de salud. Por eso, se felicitó al poder contar con un informe que ilumina los puntos susceptibles de mejora en la relación entre los sanitarios y los pacientes y sus familias.

Como coincidencia feliz, Zarco destacó el trabajo paralelo que desarrolla la Fundación Humans, de la que él es presidente, sobre la misma materia comunicativa.
Enseñar la comunicación
Para este docente, la mejor medicina siempre es la comunicación, como elemento nuclear entre médicos y pacientes. Sin embargo, lamenta que sea un campo prácticamente desierto en los Grados de las profesiones vinculadas a la salud, más allá del exiguo 10 por ciento actual.

Lucas González, Begoña Gómez, Santiago Alfonso y Julio Zarco

Para potenciar esa comunicación, empezó este ponente por su mejora en la microgestión, ya que es donde el Sistema Nacional de Salud (SNS) da la cara, según sus palabras. Por eso, destacó la importancia de la primera entrevista al paciente, dentro de una deseable simetría, e igualdad de posición en el "tú a tú", entre el paciente y quien le atiende.
Entrar en la homosfera
Destacó igualmente Zarco que el sanitario debe saber aproximarse holísticamente al paciente desde el principio de homosfera, que es todo aquello que rodea al enfermo, algo que reclama poseer una sensibilidad especial que se debería enseñar desde las Facultades de las ciencias de la vida, por más que Santiago Ramón y Cajal dijera que la Medicina es la menos científica de las ciencias, discurrió.

Sobre el paciente formado e informado, festejó Zarco vivir en la Unión Europea (UE), al ser un continente atento a las necesidades de información de sus ciudadanos, a partir de una comunicación que no debe ser, insistió, asimétrica, y desde la exigencia de llegar a una nueva cultura colaborativa y comunicativa que requiere humildad por parte de los profesionales sanitarios.
Aprender de los pacientes
Como Doctor en Humanidades Médicas y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Zarco estima que los médicos también tienen mucho que aprender de la experiencia de los pacientes con su propia enfermedad, mientras que, en otro aspecto, abominó de los sanitarios que dan malas noticias en los pasillos de los hospitales, muchas veces con desatino y total falta del sentido de la oportunidad.
También en la mesogestión
A media distancia de la visión micro, y dentro de la mesogestión, este ponente habló de herramientas de comunicación que llenen el vacío tradicional que existe entre la petición de cita y las reclamaciones. Con este fin, apuesta por dispositivos de comunicación que conlleven bidireccionalidad, en línea con los comités de pacientes de los que ya habló en su día Jovell. Todo ello para cambiar juntos, vaticinó, las propias organizaciones sanitarias.

A juicio de Zarco, deben ser estructuras multidimensionales y transversales. Seguidamente, se remontó a 1985, año en el que se dispuso del primer repositorio de quejas de los usuarios de la Sanidad bajo la genérica y hueca designación de "atención al paciente".
De ahorros y estigmas
También resaltó Zarco que existen estimaciones de que una mejor comunicación sanitaria podría ahorrar al SNS hasta un 25 por ciento de su gasto sanitario, especialmente en costes indirectos de la asistencia. Por otro lado, y a respuesta de Acta Sanitaria, afirmó que aún quedan vigorosos focos estigmatizadores de médicos en Salud Mental, cáncer y enfermedades infecciosas.

Concluyó este ponente con la reforma pendiente de la Administración sanitaria desde la citada mesogestión hasta arriba, hasta llegar a la macrogestión, tal como se hizo en Cataluña, con un órgano rector de participación ciudadana como parte esencial de la sociedad civil, lo que conllevaría, imaginó, un desplazamiento de la toma de decisiones hacia esa mayor participación en democracia, a lo que sumó su satisfacción porque ya hay muchas experiencias en España, orientadas a las propuestas recogidas en el informe presentado.

Begoña Gómez
Reimaginar la Medicina
La directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis, Begoña Gómez, ratificó el compromiso de Novartis con los pacientes. Además, agradeció a las instituciones europeas por su hospitalidad y dedujo del compromiso global de este laboratorio hacia el paciente el proceso de reimaginar la Medicina a partir de medicamentos innovadores.

Para ello, considera Begoña Gómez imprescindible escuchar a los pacientes con el máximo respeto para que la información de Novartis siempre sea comprensible, desde una permanente autoexigencia que mueve a las 3.000 personas que hacen esta compañía en España, tal como detalló.

La directiva afirmó también que se escucha al paciente desde el minuto uno en que se diseña un ensayo clínico por parte de esta multinacional, con la transparencia que acredita aportar informes como el presentado. Finalmente, auguró un buen efecto del trabajo elaborado con el Foro Español de Pacientes en la mejora de la comunicación entre pacientes y sanitarios.