aparicio-villarejo-aguilar
aparicio-villarejo-aguilar

No vacunar contra la gripe aumenta las tasas de infección, hospitalización y muerte

Advertencia desde el Consejo General de Farmacéuticos

Guardar

La jornada del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) sobre la Farmacia Comunitaria y la vacunación antigripal ha recordado que no proteger a la población frente a este virus aumenta las tasas de infección, hospitalización y muerte.

Este encuentro, que contó con la colaboración de la compañía farmacéutica Sanofi Pasteur y se desarrolló en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), en Madrid, permitió recoger argumentos del mundo clínico, la Administración y la industria farmacéutica.

Jesús Aguilar
Valor social de las vacunas
El presidente de esta corporación, Jesús Aguilar, agradeció la hospitalidad de la RANF como cuna de la ciencia farmacéutica, además de destacar la calidad de los ponentes en una jornada dedicada a la profesión y la vacunación, con ejemplos españoles y europeos muy ilustrativos.

Después de la calidad del agua, Jesús Aguilar estima que las vacunas son el segundo pilar de la Salud Pública, al salvar anualmente a algo más de tres millones de personas. Ante la presencia ministerial, pidió que se pueda acceder a las vacunas financiadas en los grupos de riesgo, a través de la red comunitaria de Farmacia.

Sin reclamar que la vacunación se realice en las oficinas, como ocurre en otros países de Europa, Aguilar sí considera esencial que la red de boticas pueda dar salida a campañas de concienciación social sobre prevención contra este virus, al ser los farmacéuticos agentes de salud de primer orden.

Lamenta el máximo representante del CGCOF, sin embargo, que la campaña de vacunación de la gripe de 2018-2019 arrojara solo un 54,2 por ciento de protección a los ciudadanos mayores de 65 años o más, muy por debajo del 75 por ciento estipulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pilar Aparicio
Además del coronavirus
La directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, puso el acento en la importancia de la gripe y su mayor alcance epidemiologógico que el coronavirus que, por supuesto, también hay que vigilar, prevenir y tratar.

Sobre dicha importancia de la gripe, Pilar Aparicio citó en casi medio millón de casos cada campaña, con 35.000 hospitalizaciones y más de 6.000 fallecimientos

Frete a eso, apela Aparicio al éxito colectivo del calendario común que protege frente a 14 enfermedades, incluida la gripe, vacunación que debe ser extendida a las embarazadas y bebés prematuros, además de a los profesionales sanitarios y aquellos que trabajen en centros al servicio de la población mayor.

Con más de 13.000 centros y puestos sanitarios, esta representante ministerial destacó la amplitud de la red pública de Atención Primaria que, por supuesto, debe ser reforzada por las 22.000 farmacias en términos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Para ratificar la conveniencia de la vacunación, Aparicio precisó que sirve para reducir el 20 por ciento de la casuística leve, el 11 por ciento de las hospitalizaciones, el 40 por ciento de los ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y el 38 por ciento de defunciones.

Antonio Luis Doadrio Villarejo
Institución bien conectada
El presidente de la RANF, Antonio Luis Doadrio Villarejo, ofreció a la Farmacia Comunitaria acceso a las principales instituciones y magistraturas del Estado, declaración que puso en relación con su vocación, carrera y extenso linaje personal plagado de farmacéuticos.

Antonio Luis Doadrio Villarejo declaró el acuerdo suscrito entre la institución que lidera y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), al tiempo que adelantó que está en desarrollo otro similar con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Rechaza Doadrio Villarejo que, como farmacéutico "por los cuatro costados", haya que leer en algunos medios de comunicación la insidia de que estos profesionales pretendan lucrarse con las vacunas.

En ese aspecto, esgrimió este ponente el argumento de que es precisamente el farmacéutico el único profesional sanitario que no cobra por su atención, un hecho que definió como excepcional en el continente europeo. Dicho lo anterior, acreditó la hermandad sólidamente establecida entre la RANF y el CGCOF.

Ángel Gil
Vigilar todo el año
El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, Ángel Gil, dictó una lección magistral sobre la epidemiología de la gripe.

Ángel Gil destacó la importancia de la vigilancia epidemiológica, un valor basado en una red de médicos centinelas y la detección de hospitalización de casos graves que se fortaleció con la crisis de la gripe A, de 2009, entre otros episodios relacionados con este virus, cuya vida va, según recordó, de la semana 40 de cada año hasta la 20 del siguiente, sin que sea pierda de vista el resto del tiempo.

Desde esta tranquilidad basada en la profesionalidad y el recurso final del Centro Nacional de Epidemiología, Gil afinó los datos de la cartera sanitaria del Gobierno al hablar de 490.000 casos leves en la última campaña, con 35.300 hospitalizaciones, 2.500 ingresos en UCI y 6.300 defunciones, con un coste de 2.100 euros por hospitalización de cada paciente, a un precio que supera los 700 euros por día en UCI, además de una estancia media hospitalaria de ocho días, que pueden llegar a 12, si se acude tarde al médico, a través de contagios que afectan en mayor medida a individuos más jóvenes en Atención Primaria y a personas mayores en hospitales.
Suma de patologías
Trazó este conferenciante las conexiones entre la mortalidad por gripe, de los tipos H1N1 y, especialmente H3N2, y las neumonías neumocócicas y otras patologías respiratorias, que refuerza la idea de velar por la prevención también en las personas que tratan de manera estrecha con los grupos de riesgo.

A partir de datos del centro académico al que representa, Gil estableció una media de 203 casos de gripe para España, por cada 100.000 habitantes, con picos como los 287 casos por 100.000 registrados este año en la Comunidad de Madrid.
La gripe no está sola
Con atención al criterio de comorbilidad de Elixhauser, este ponente ve mayor riesgo de complicaciones por padecer gripe para el 41 por ciento de la población con una o dos patologías crónicas y del 29 por ciento para aquellos que padecen tres enfermedades o más, con tasas respectivas de letalidad del 4,8 por ciento y el 8,5 por ciento.

En el caso de los niños, Gil destacó el repunte que suele darse en la vuelta a las aulas, después del parón navideño, con situaciones de riesgo en 500 menores de cuatro años por cada 100.000 habitantes, y de 200 hasta los 14 años, mientras que en mayores de 65 años, ese riesgo elevado oscila entre 200 y 1000 casos por cada 100.000 habitantes, con la salvedad de que los niños no pueden ser vacunados por debajo del primer semestre de vida, razón que usó para utilizar la protección que le ofrece la madre al vacunarse en el embarazo, de cara a evitar hospitalizaciones, extremo que ratificó con un estudio finlandés sobre protección desde la maternidad con la vacuna tetravalente.

Ana López-Casero
Compras colectivas de vacunas
Seguidamente, se desarrolló la mesa redonda sobre coordinación en el abordaje de las campañas de gripe en España, ronda de intervenciones que fue conducida por la tesorera del CGCOF, Ana López-Casero, para quien es necesario seguir los planes de actuación de la OMS ante posibles pandemias de gripe, a escala nacional y europea.

Todo ello al ser un esfuerzo canalizado en España por un comité específico capitaneado por el Ministerio de Sanidad y una estructura de filiación de los casos de gripe mediante analíticas y el trabajo realizado por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), como detalló Ana López-Casero.

A lo anterior, López-Casero sumó la compra de tres millones de vacunas en la presente campaña, con un ahorro de cuatro millones de euros, al haberse hecho una adquisición mancomunada de estos fármacos.

Amparo Larrauri
Vigilancia estrecha
La responsable del Grupo de Vigilancia de Gripe y otros virus respiratorios, del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII, Amparo Larrauri, citó los 155 laboratorios que tiene la OMS en el mundo para identificar los tipos y subtipos de virus de la gripe que circulan por el mundo.

Como requisito para que haya una pandemia, señaló Amparo Larrauri que no haya protección disponible en adultos, además de que se esté en periodo epidémico, que se alterna en los inviernos de los hemisferios Norte y Sur del globo terrestre.

Comentó esta ponente el organismo Flu News Europa, encargado de informar de los casos de intensidad gripal cada miércoles de la semana con indicadores según puntos notificadores, que en el caso español, se apoya en la red de vigilancia de la gripe en el sistema centinela de Atención Primaria, la vigilancia realizada en hospitales y el estudio de la mortalidad asociada a gripe, que solo registra los casos de pacientes ingresados y no aquellos que fallecen en otros espacios, como, por ejemplo, el domicili, para lo que se recurre la extrapolación de mortalidad atribuible a gripe que realiza el sistema FluMomo de EuroMomo
Necesidad de registrar
Además, Larrauri se refirió a modelos poblacionales del CNE que establecen estadísticas con modelos matemáticos, a partir de los datos facilitados por los registros civiles, en virtud de un convenio suscrito entre los Ministerios de Sanidad y Justicia, flujos de información que permiten hablar de picos por tipo y subtipo, que en 2018-2019, resultaron mucho más suaves que en la etapa de 2013-2014.

Todo ello con el rasgo común de que la gripe de mayor gravedad se produce en los menores de 15 años, dentro de Atención Primaria, frente al mayor índice de hospitalizaciones por gripe en hospitales, que afecta a personas mayores, hasta llegar a conocer, mostró esta ponente, la visualización de la gripe en España en forma de pirámide, con 1.800 defunciones entre las estaciones de gripe de 2017-2018 y 2018-2019, recogidas en las monografías del CNE.

Concluyó Larrauri con una referencia al problema que supone que la inestabilidad del genoma del virus de la gripe haga difícil acertar siempre con las cepas que serán circulantes y las cepas vacunales destinadas a salirles al paso.

Marta Soler
Acuerdo Marco y Plan Anual
La jefa del Servicio del Área Programas de Vacunación de la Subdirección General de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública, de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Marta Soler, describió el itinerario que siguen las propuestas de vacunación hasta que llegan a la Comisión de Salud Pública y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), como el calendario vacunal vitalicio para la población.

Seguidamente, Marta Soler se refirió al Acuerdo Marco que, desde 2012, permite la selección y suministro de vacunas para su compra por parte de las comunidades autónomas que lo desean, en beneficio tanto para las Administraciones, porque ahorran, como para las compañías farmacéuticas proveedoras, que pueden hacer sus previsiones con mayor marge, aspecto para cuya mejora, pidió políticas específicas el responsable de Farmaindustria asistente al acto, Emili Esteve.

Sobre el plan anual de prevención de la gripe, estima Soler que arrastra coberturas insuficientes en colectivos como los mayores de 65 años o el de los profesionales sanitarios, por ejemplo, que deberían dar ejemplo.

Mientras, esta ponente recomendó la vacunación a la embarazada porque evita algunas malformaciones en el primer trimestre de gestación, mantiene sana a la mujer y protege al bebé en sus primeros meses de vida, a pesar de lo cual la cobertura no sube de un exiguo 38 por ciento.

En resumen, Soler pidió alcanzar coberturas del 65 por ciento para los mayores de 65 años y del 40 por ciento de los profesionales sanitarios, al partir de una protección del 95 por ciento en los niños hasta los 24 meses. Finalmente, también, reclamó la mejora de los sistemas de información y el reflejo de la gripe en las historias clínicas.
Farmacias francesas que vacunan
El tema de la segunda mesa redonda fue la Farmacia Comunitaria y la vacunación antigripal a partir de las experiencias internacionales venidas de Portugal, Irlanda y Francia, en una sesión que fue moderada por la directora de Internacional del CGCOF, Sonia Ruiz Morán, que hizo mención a la Semana Europea de Inmunización y a la alianza de las profesiones sanitarias de la Unión Europea (UE) para la vacunación.

Alain Delgutte

El representante del Consejo Nacional de la Orden Nacional de Farmacéuticos de Francia, Alain Delgutte, describió una situación vacunal en su país similar a la de España, con apenas un 46 por ciento de cobertura en poblaciones de riesg, en una nación en la que seis de cada 10 ciudadanos son partidarios de que vacunen los farmacéuticos, a pesar de que la mitad nunca se vacunó, o precisamente por ello.

Alain Delgutte describió un piloto autorizado a tres años en diciembre de 2016 para conocer la situación de la gripe en sus grupos de riesgo. Respecto a la Cámara Francesa de Farmacéuticos, detalló que llegó a la conclusión de que uno de cada dos farmacéuticos galos ofrecieron la posibilidad de vacunar, con alcance a cerca de 160.000 ciudadanos en otros dos pilotos.

A raíz de todo ello, la autoridad sanitaria francesa amplió estas experiencias a otras regiones del país para comprobar que la red de farmacias lleva la protección a sectores de la población a los que antes no era posible llevar.

Esta situación permitió vacunar por primera vez a 177.441 personas, con inclusión de un 65 por ciento de personas mayores de 65 años y un 35 por ciento que habían sido citados para vacunarse por los servicios públicos y no habían acudido en los cinco años previos, de lo que se dedujeron encuestas ciudadanas muy favorables a la vacunación en farmacias por su facilidad, acceso y comodidad.

Esto supuso incorporar la vacunación como competencia legal de los farmacéuticos, mientras cumplan los requisitos de ser formados para ello, además de tener un espacio reservado para esta actividad, que debe ser notificada a la autoridad y registrada en general y ante los posibles eventos adversos que se produzcan, aspecto que logró aumentar en un 7,7 por ciento la protección de los grupos de riesgo, para demostrar que los objetivos vacunales deben ser ajenos a quien vacuna, como sentenció.

Duarte Santos
También en Portugal
Duarte Santos, que es miembro de la Junta de la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal y presidente de la PGEU, comentó que la nueva legislación de su país permite nuevos campos de actividad en las farmacias, con inclusión del área de inmunología y las vacunas que no se cubran por las Sanidad Pública, habida cuenta de la relación directa que hay entre la gripe y las neumonías, entre otras comorbilidades.

De cara a administrar vacunas en las farmacias portuguesas, Duarte Santos habló de acreditar la competencia con un examen final y contar con la posibilidad de reacreditar este servicio a los cinco años, además de garantizar las habilidades necesarias en soporte vital cardíaco.

Vinculó Santos esa acreditación, también, a tener el material vacunal adecuado, además de conocimientos de inmunología, sin olvidar, tampoco, servir de soporte a las campañas públicas para la promoción de la vacunación contra la gripe,

De todo ello, este ponente extrajo que los 3.700 farmacéuticos registrados para vacunar fueron responsables de un tercio de la cobertura vacunal nacional, una vez que se administraron 520.000 vacunas antigripales en la campaña de 2018-2019.

Darragh O’ Loughlin
El caso irlandés
El CEO y secretario general de la Unión Irlandesa de Farmacia, Darragh O’ Loughlin, explicó que la población de su país no alcanza los cinco millones de habitante, a los que sirven 1.870 farmacias de las que son propietarias pocas cadenas, al no existir las exigencias regulatorias que caracterizan a España.

Según refirió Darragh O’ Loughlin, 1.400 farmacéuticos irlandeses fueron adiestrados voluntariamente para vacunar, sin que lleguen a realizar todos esta actividad en la práctica.

Tal adiestramiento incluyó la forma de inyectar, nociones sobre el uso de epinefrina en anafilaxia y resucitación cardiopulmonar (RCP) con recuerdo de estas habilidades cada dos años.

Respecto a los pacientes, advirtió O’ Loughlin de que se requiere que firmen un consentimiento informado después de haber relatado su historial de alergias u otras condiciones de salud de importancia.

En cualquier caso, este ponente aseguró que las tasas vacunales en su país están en crecimiento, gracias a que el 32 por ciento de los pacientes acudió a las farmacias para una primera vacunación, además de registrarse un 68 por ciento que repite y vuelve a vacunarse en su farmacia, al acreditarse ventajas de comodidad, coste y buen trato.
Testimonios colegiales
Para analizar el tema de la Farmacia Comunitaria y la vacunación antigripal, y las experiencias habidas en España, diferentes responsables colegiales ocuparon la tercer mesa redonda. La responsable del área de Servicios Asistenciales de la Dirección de Innovación y Formación del CGCOF, Tamara Peiró Zorrilla, disertó sobre inmunidad de rebaño y otros aspectos de vacunación general y antigripal.

Completaron esta visión colegial la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Girona, Rosa Nuria Aleixandre Cerarols; la directora del Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huelva, María José Coronado Nuñez; la farmacéutica del Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, María Nieves Pérez Martín; la responsable de Desarrollo de Proyectos Profesionales y Relaciones Institucionales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, Rosario Cáceres Fernández-Bolaños; el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife, Manuel Ángel Galván; y el contador del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Francisco Albanell Monzó.