En relación con los aspectos jurídicos, este texto recoge que "si se consideran los test rápidos de Covid-19 como productos sanitarios de autodiagnóstico, la venta de estos se circunscribe al ámbito de la Farmacia, como establece el artículo 13 del Real Decreto 1662/2000".
A este respecto, la citada corporación recuerda "la incompatibilidad de los profesionales sanitarios con capacidad de prescripción con la venta o dispensación de medicamentos o productos sanitarios, tal y como recoge el Real Decreto Legislativo 1/2015".
In vitro
En la actualidad, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) no autorizó ningún producto sanitario de autodiagnóstico del Covid-19 para su venta en España. Por otro lado, el Consejo General de Dentistas indica que "si los consideramos productos sanitarios de diagnóstico 'in vitro' que precisan la intervención de un profesional sanitario", la realización de estos test "no forma parte de las atribuciones propias de los dentistas, Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental".Asimismo, esta institución científica argumenta en relación con esta última exposición que, si se consideran productos sanitarios de diagnóstico 'in vitro' que precisan la intervención de un profesional sanitario, "las clínicas dentales precisan de una autorización administrativa para su ejercicio cuya actividad está circunscrita únicamente al desempeño de las actividades propias de la profesión para la que fue autorizada su actividad, quedando fuera de estas atribuciones la detección del Covid-19 mediante productos sanitarios de diagnóstico 'in vitro'".
Respecto a los aspectos técnico-científicos, el Consejo General de Dentistas apunta que "los test rápidos disponibles en la actualidad presentan una sensibilidad en torno al 60-62 por ciento, claramente insuficiente como para ni siquiera cumplir con su función de cribado comunitario, y mucho menos, como test diagnóstico clínico".
Resultados de sensibilidad y especificidad
Por otro lado, la justificación de esta organización colegial resalta, entre otros aspectos, que "los resultados de sensibilidad y especificidad de estos test se ven muy condicionados por la técnica de la toma de la muestra, técnica que es más compleja cuando se pretende alcanzar mejores resultados de fiabilidad".El presidente del Consejo General de Dentistas, el doctor Óscar Castro, manifiesta que "por todas estas cuestiones, no hay ninguna justificación jurídica, técnica, ni científica para la realización de los test rápidos de detección del coronavirus en la clínica dental, en base a la información disponible en estos momentos".