
Ante ello, este hospital madrileño señala de qué “ni la Dirección del centro, ni la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid” ha abierto expediente al citado doctor. De hecho, el Hospital Universitario La Paz-Carlos III informa mediante un comunicado que el equipo médico de la Unidad de Medicina Tropical “es un equipo compacto que en ningún momento ha puesto en duda ni ha manifestado crítica alguna respecto a la actuación de su compañero”.
Por otra parte, este hospital se refiere a la publicación en diversos medios de comunicación de fotografías de la paciente en la habitación de aislamiento, algo que “lamenta profundamente”. Por ello, apela “a la responsabilidad de los medios para que estas situaciones no vuelvan a producirse”, así como para que respeten “la intimidad de la paciente y del resto de personas ingresadas para observación”.
Ya son 16 las personas ingresadas
Todo ello se produce en medio del proceso de gestión de esta concatenación de acontecimientos, el cual es liderado por un Comité Especial dirigido por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que en su último parte informativo, que fue remitido este domingo, 12 de octubre, señaló que las personas ingresadas ascienden a 16. No obstante, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, considera que es el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quién debe de hablar al respecto, motivo por el que envió una solicitud de comparecencia del líder del Ejecutivo en el Congreso de los Diputados “para informar de las actuaciones del Gobierno en relación con la crisis de salud pública provocada por la infección por el virus Ébola”.Además, los socialistas reclaman "información oficial diaria del Comité de Crisis a opinión pública, profesionales sanitarios y portavoces, una campaña oficial de información a la ciudadanía para prevenir y conocer enfermedad, restituir al Hospital Carlos III como centro de referencia en materia de enfermedades infecciosas y habilitar recursos para los profesionales sanitarios". Sin embargo, creen que las acciones a emprender no deben circunscribirse únicamente a España, ya que consideran que Rajoy debe liderar y coordinar "una acción de cooperación al desarrollo en el ámbito nacional e internacional para dotar de recursos a los países de África azotados por el virus del Ébola".
El consejero de Sanidad de Madrid sigue en el centro de la polémica
Por su parte, el Sindicato de Enfermería (SATSE) a quien se dirige es a la ministra de Sanidad, Ana Mato, para que aborde con los profesionales de Enfermería la salida de esta crisis. Así, le proponen la edición de dos guías informativas “para que los profesionales sepan cómo atender a pacientes con Ébola y también a posibles casos sospechosos”. Mientras, la Coordinadora Anti Privatización de la Sanidad pública de Madrid (CAS Madrid) va más allá y habla de “incompetencia de los gestores de las diferentes administraciones sanitarias”.En esta línea se ubica la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT-Madrid, que demanda el cese “inmediato” del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, por “la nefasta gestión de la crisis y la alarma generada entre profesionales y ciudadanos”. Por ello, consideran “imprescindible” que se tomen medidas, para lo que instan a actuar al presidente del Gobierno regional, Ignacio González.
SEMES aboga por enviar "un mensaje de tranquilidad"
No obstante, desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) se continúa mandando “un mensaje de tranquilidad”, ya que el riesgo de contagio en España “es, en la actualidad, extremadamente bajo”. Pese a ello, CSIT Unión Profesional advierte, ante la posible derivación de pacientes contagiados con Ébola al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, que son exigibles “recursos materiales, información y formación específica para los profesionales”.En este sentido, desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco indica que se elaboró recientemente un cuestionario de preguntas y respuestas sobre el Ébola dirigido a la población para informar de una forma “objetiva, clara y científica”. Ello fue llevado a cabo por este Gobierno regional a pesar de que “Osakidetza está preparada para garantizar un correcto abordaje de esta situación”, concluye el consejero de Sanidad del Ejecutivo del País Vasco, Jon Darpón.