En este encuentro, que se desarrolló en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), en Madrid, se analizó este fenómeno global junto a otros aspectos que ponen al sector en el centro del debate sobre la atención sanitaria a los ciudadanos, especialmente en la España vaciada.
Antonio Doadrio, Antonio Martínez y Rosa Basante
Una cita esperada
El presidente de la RANF, Antonio Doadrio, abrió la sesión con la confesión de haber esperado con impaciencia este encuentro con la distribución, después de haber abordado esta regia institución en otros días la realidad de los demás agentes del sector del medicamento.Acompañó a Antonio Doadrio el vicepresidente de Cofares, Mikel Gastearena, para advertir de que la proximidad al paciente es hoy una estrategia tan acuciante para corporaciones tan distintas como Cofares y Amazon, aunque apuesta porque esta cooperativa seguirá muy cerca del paciente gracias a los medios telemáticos de última factura.

Seguidamente, aportó Mikel Gastearena las grandes cifras del liderazgo de Cofares. Concretamente, se refirió al 28 por ciento de cuota de mercado, a los 35 centros logísticos, a las siete plataformas de distribución y al medio millón de rutas activas, con el dato añadido de que, actualmente, 17.000 de las, aproximadamente, 22.000 farmacias de la red nacional, confían a Cofares el suministro de sus medicamentos, es decir, prácticamente el 80 por ciento del total de oficinas.
Ante este panorama, Gastearena razonó que el futuro es prometedor, pero no triunfalista, a tenor de los grandes retos planteados para el sector. En ese sentido, aseguró que ya no es válida una visión estática de negocio y servicio, como había funcionado los últimos 75 años, por lo que instó, a corto plazo, a aprovechar y rentabilizar la proximidad al paciente para mantener el liderazgo descrito.

Importar sin exportar
El director del Gabinete de Dirección de Cofares, Juan Jorge Poveda, hizo una aproximación histórica a la distribución farmacéutica desde la óptica legal y cultural.Partió Juan Jorge Poveda del Real Decreto Ley (RDL) 1/2015, de 24 de julio, que habilita a los farmacéuticos a importar medicamentos, pero no a exportarlos, con un artículo 2 dedicado a definiciones y otro, el 67, que determina que es obligación de la distribución asegurar el abastecimiento a las farmacias.
Mientras, dos años antes, el RDL 782/2013 estableció el esquema de flujos entre laboratorios, almacenes y oficinas, que evita que solo 35 millones de transacciones a nivel europeo no se conviertan en 6.500 millones de operaciones, dentro de un modelo de eficiencia paradigmático, según explicó este directivo.
Haciendo historia
Desde la post guerra, refirió Poveda, hubo controversias entre los almacenes y la Administración por la prohibición de la venta de medicamentos, hasta que llegó el respeto institucional que se logró porque el sector de la distribución se dotó de ordenadores y robots que empezaron a ser la envidia de Europa, con un cerebro tecnológico equivalente al del Ministerio del Interior, razón que explica que se requiriera su ayuda para el recuento de votos en las primeras elecciones democráticas en el país.Dispensación a hospitales
Dando un salto en el tiempo, este ponente viajó a 2006, momento en que se hizo un gran trasvase de las dispensaciones desde las boticas a la Farmacia Hospitalaria, movimiento que explica que, según el último informe de la consultora IQVIA, haya un crecimiento de más del doble en fármacos de hospitales que en retail.Como virtudes de la distribución, Poveda citó su apoyo a la dispensación, a pesar de que la mitad de las entregas se realizan a pérdida, por ser mayor el coste que el beneficio, lo que, sin embargo, hace posible llevar medicinas hasta las farmacias más pequeñas y alejadas, como ejemplo de modelo de reparto totalmente solidario.
Todo ello junto a una potencia distribuidora que, aclaró este ponente, permite hablar ahora, y más adelante, de marcas propias, servicios de información y, progresivamente, servicios especiales, como los de ortopedia, veterinaria e, incluso, dispensación hospitalaria.
Abastecimiento predictivo
Poveda calcula que el futuro que le espera al sector de la distribución empezó en 1990, a través de una cascada de realidades, como la hiperconectividad; el Market Place; el Lake Data como evolución del Big Data; el Io T, o Internet de las cosas; el sistema Block Chain, que dejará obsoleto el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) por su virtualidad para la trazabilidad; y la realidad aumentada; hasta llegar al abastecimiento predictivo, que permite tener los pedidos preparados antes de que el farmacéutico sepa que los necesita.No obstante, este directivo advirtió de que los datos no deben salir del del sector, para no perder ese poder con el que cuenta todavía, siempre desde el más escrupuloso respeto a la legislación sobre protección de datos personales.
Artefactos inimaginables, antes
Dentro de los recursos que ya ofrece la tecnología, Poveda mostró las cubetas con ruedas, dirigidas a radio control, que ya recorrieron 75 millones de kilómetros en Estados Unidos, dispositivos capaces de avisar por SMS cuando llegan a destino y pueden abrir las cajas fuertes con su clave, además de camiones sin conductor, el vehículo autoconducido Nuro 2 y los drones para zonas aisladas, aunque estos últimos no sean muy del agrado del actual presidente de la cooperativa, Eduardo Pastor, como apostilló.Sobre este despliegue de artefactos, este ponente completó con los zepelines patentados por Amazon en 2015, que permitirían en un futuro verosímil repartir medicamentos desde el cénit de las ciudades.

Tras el Acto Delegado
La directora técnica y de calidad de Cofares, Luz Lewin, empezó su charla con mención a la Directiva Europea 2011/62, de 8 de junio, con el que la Unión Europea (UE) reaccionó frente al riesgo de medicamentos falsificados debido al auge de Internet.En 2016 llegó el Acto Delegado (UE) 2016/161, según explicó Luz Lewin, como norma de obligado cumplimiento basada en el precinto físico de inviolabilidad y el código Data Matrix, que ubica cada producto en su serie.
Estos datos se alojan en la nube para estar siempre a disposición de cada farmacia, tal como describió Lewin. Este sistema legal y tecnológico encargó a cada país su EMVO, que en España es SEVeM, con repositorio que se activa en las situaciones de riesgo.
Farmacias sí, hospitales no
En el país se da la circunstancia particular, según esta ponente, de que la conexión se produce a través de los colegios de farmacéuticos, en lugar de acudir directamente al repositorio nacional y como intermediarios del mismo, realidad que permite la conexión del 100 por cien de las farmacias, frente al enorme retraso de Francia, y otros países, que mueven a las autoridades comunitarias a plantearse la posibilidad de aplicar sanciones.En esos retrasos, Lewin situó a muchos Servicios de Farmacia de parte de los hospitales públicos españoles, que se excusan por su exceso de trabajo, para lo que se estudia un sistema de agregación de códigos en estos centros asistenciales con una codificación específica, un modelo considera deseable extender al sistema de farmacias comunitarias, por su carácter práctico.
Con posterioridad, el RDL 715/2019 dio distintas atribuciones a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para un seguimiento del fármaco con los artículos 84, 80 y 81, y pautas que obligan a los agentes a asegurar la producción y entrega de los medicamentos a los pacientes, mientras que el sector ofrece el sistema de suministro del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), CISMED, y modelos autonómicos, como el SIDeM del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), puso Lewin como ejemplo.
Sobre la progresiva adaptación del sistema de verificación, comentó esta ponente el descenso de alertas desde el 6,64 por ciento inicial al 0,79 por ciento más reciente, según se supera la curva de aprendizaje de SEVeM y en tendencia a llegar al deseable 0,5 por ciento.
Desabastecimientos en 2019
Mientras, Lewin cifró en 1.650 las notificaciones de problemas de suministro ocurridos en 2019, por aumento de la demanda, problemas de fabricación, falta de principios activos y otras causas alegadas por los laboratorios proveedores.Como reacción, relató esta directiva que la AEMPS formuló su plan de garantías de abastecimiento de medicamentos a desarrollar entre 2019 y el año 2022, con soluciones factibles, como la dispensación discrecional de las farmacias.
Por parte de la distribución, resumió Lewin, se comunican de manera temprana las alarmas a la AEMPS para que esta contacte con el laboratorio comercializador, dentro de un proceso que debe evitar al paciente la ansiedad de no poder retirar su medicación justo cuando más la necesita, como sentenció.

Escasez preocupante
El consejero de Cofares y vicepresidente primero del Grupo Europeo de Distribución Farmacéutica (GIRP), Carlos Varela, confirmó que el problema de los desabastecimientos es global y que tiene una continuidad previsible, por su ausencia de soluciones fáciles o inmediatas.Respecto a las causas que se traducen en desabastecimientos, Carlos Varela enumeró la concentración de la producción de principios activos en el mundo, siempre focalizada en algún país asiático, materia prima inicial que pasa a un segundo país que da forma al medicamento, para llegar a una tercera nación que lo envasa, dentro de un esquema que permite fallos en cualquiera de estos saltos geográficos, según señaló.
También, Varela ve en las políticas de precios diferentes, por parte de las Administraciones de cada país, una pérdida de interés comercial para las farmacéuticas allí donde los precios son más bajos, lo que explica la paradoja de que muchos medicamentos, que requieren siempre alta tecnología para su fabricación, cuesten menos que un café o un paquete de chicles, tal como se quejó.
Con Brexit y sin principios activos
Se refirió, igualmente, este ponente al Brexit, cuyo largo desenlace permitió a algunos países hacer acopio preventivo de medicamentos, aspecto que ejemplificó con las faltas o escasez del antihipertensivo Valsartán.Adelantó este representante de la distribución comunitaria que representantes del GIPR se reunirán con los ministros de Sanidad de algunos países en el Parlamento Europeo el 18 de marzo, mientras que él mismo viajará en la primera semana del mes para verse con otros políticos europeos del ramo de la salud.
Para concluir, lamenta Varela la falta de producción de principios activos en suelo europeo, por lo que estima que, en la UE, se debería hacer como en Estados Unidos para asegurar un umbral mínimo de producción nacional de principios activos que no dejen los anaqueles de las farmacias desprovistos de medicamentos esenciales para los pacientes.

Evitar que España se vacíe
El presidente del COFM, Luis González, atribuyó a la distribución gran parte del éxito incuestionable del modelo de farmacia de Españ, un sistema que impide que España se vacíe por completo al resistir heroicamente muchas oficinas en lugares recónditos, además de evitar desde siempre la llegada al canal legal de medicamentos falsificados, por la plena confianza puesta siempre en los almacenes.Aseguró Luis González que la ponencia de Poveda le dejo tranquilo, al explicar que los medicamentos seguirán llegando a las farmacias por tierra, mar y aire, y con las flotas más modernas que permita la última tecnología, al margen de que haya que reflexionar sobre cuestiones básicas, como la política de precios, tal como sugirió, porque, puso como ejemplo, entregar en el centro de Madrid un fármaco, a pocos metros de la RANF, sale más caro que el propio precio de muchos medicamentos.
En otro aspecto, reclamó González la vuelta al sector de parte de la dispensación que hoy se hace desde los hospitales, con el pensamiento puesto en las 2.800 farmacias de la Comunidad de Madrid y su altísima cualificación y proximidad a los ciudadanos.
Además, pidió el máximo representante del COFM a los médicos que piensen en alternativas terapéuticas que conocen, antes de que los pacientes se lleven el chasco de no encontrar sus medicamentos en las farmacias.

La sostenibilidad afecta a todos
El presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Luis de Palacio, recordó que el modelo de distribución es proyección de las boticas de siempre.Tras ello, Luis de Palacio distinguió entre los tramos mayorista y minorista de la referida distribución, donde la primera de ellas opera a pérdidas, dentro de un modelo muy regulado y donde las farmacias son establecimientos constreñidos en su actividad por ser a la vez de titularidad privada e interés público, oficinas de las que, como también los propios almacenes, nadie pone su sostenibilidad en entredicho, al tiempo que siempre se alarma sobre ese riesgo de colapso en el sistema sanitario en general.
Medicamentos en falta
Para De Palacio, no es asumible un beneficio de 33 céntimos por cada euro vendido en las farmacias, si se tiene en cuenta que el precio del minuto de trabajo del farmacéutico cuesta y un euro y medio, como media.A partir de los últimos datos de IQVIA, el presidente de esta Federación estima que 11.000 millones de euros de su facturación corresponden a financiación pública, mientras quedan en el aire otros 9.000 millones, que deberían destinarse al cuidado de las personas. En otra cuestión, declaró que a FEFE le hubiera gustado asistir a la planificación del sistema de verificación SEVeM, pero no recibió invitación para ello.
Finalmente, y sobre los desabastecimientos, observó De Palacio que son más intensos en España que en otros países de nuestro entorno porque el sistema nacional de precios es más débil que el de los otros lugares, lo que explica que se pueda entrar antes en falta y salir más tarde, según describió.
Por todo ello, el presidente de FEFE pidió para las farmacias un mayor margen de responsabilidad responsable, dado que demostraron desde siempre su lealtad y vocación de servicio al paciente y al ciudadano en general.