Fernando Domínguez
Dicha Administración regional establece estos mínimos "únicamente en los servicios de atención de urgencia, en los que no se puede prescindir de personal médico que los atienda sin poner en riesgo la vida de los pacientes".
Además, el Gobierno autonómico recuerda que la atención de urgencias, también denominada continuada, hace referencia a los servicios de Urgencias Generales, las Pediátricas y las Obstétricas y Ginecológicas, además de la atención urgente de los Servicios de Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Anestesiología, Cardiología, Cirugía General, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Digestivo, Farmacia, Hematología, Medicina Intensiva, Medicina Interna (Hospitalización), Microbiología, Neurocirugía, Neurofisiología, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, ORL, Pediatría, Radiofísica, Radiología, Rehabilitación, Traumatología y Urología.
Para argumentar la decisión tomada por el Ejecutivo regional, este apunta que, en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) trabajan en atención continuada un total de 62 MIR de Familia y 241 de especialidades hospitalarias. Los mínimos de un día de huelga afectarían a 13 MIR de Familia, el 21 por ciento, y a 37 de especialidades hospitalarias, el 15,4 por ciento.
Con contrato laboral remunerado
Por otra parte, la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra destaca que la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, recoge la doble consideración, laboral y formativa, de los MIR. De hecho, añade que, en su artículo 20, establece que "los residentes tendrán la consideración de personal laboral temporal del servicio y centro en que reciban la formación, y deberán desarrollar el ejercicio profesional y las actividades asistenciales y formativas que de los programas de formación se deriven".En este sentido, dicha Administración regional recalca que "los MIR no son estudiantes en prácticas ni becarios, como se recoge en la ley" y recuerda también que "una duración prolongada de los paros podría suponer el incumplimiento de las horas de prácticas establecidas en los planes de formación y, por lo tanto, los MIR afectados resultarían no aptos".
Así, la cartera sanitaria del Ejecutivo navarro afirma que "se trata de titulados universitarios con un contrato laboral remunerado, que permite su formación a la vez que su integración en la actividad asistencial de los centros, siempre debidamente tutelados y supervisados, con asignación de responsabilidades asistenciales progresivamente mayores, acordes con su nivel de capacitación, asumiendo la responsabilidad correspondiente, lo que requiere que se regulen tanto sus deberes asistenciales como los académicos".