Nace la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos

constituida actualmente por 19 nodos clínicos

Guardar

reclip5
reclip5
La Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) y los Institutos de Investigación Sanitaria de La Fe y el Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA), dependientes de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, han fundado la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP), junto a otras entidades de España, como el Hospital Regional Universitario de Málaga, y con el apoyo de instituciones como Farmaindustria o la Asociación Española de Pediatría (AEP).

descargaRECLIP es una red profesionalizada y multidisciplinar que cubre el espectro completo de las especialidades pediátricas existentes. "Su finalidad es reducir el tiempo necesario para el acceso a medicamentos innovadores por parte de la población pediátrica, minimizando la incertidumbre y el riesgo de los ensayos clínicos, y garantizando la seguridad y eficacia del proceso", explica el Gobierno de la Comunidad Valenciana.

Coordinada desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, RECLIP está constituida actualmente por 19 nodos clínicos y seis redes de investigación y sociedades científicas, incluidas las principales unidades de investigación clínica pediátrica en todo el país, y "con un marcado carácter integrado", según el Ejecutivo de esta comunidad autónoma.
Apoyo de instituciones
Por otro lado, la Administración regional informa de que en poco más de seis meses de andadura, RECLIP ha conseguido el aval y apoyo expreso de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y Farmaindustria.

"Además, la red se ha posicionado al mismo nivel que otras redes europeas de excelencia, cumpliendo los requisitos exigidos y obteniendo la máxima categoría otorgada por enprEMA, la red de investigación clínica pediátrica de la Agencia Europea del Medicamento (EMA)", sostiene la Generalitat Valenciana.
Participación de centros andaluces
A través de este acuerdo, el Hospital Regional de Málaga se posiciona en un entorno que facilite y potencie la investigación clínica en el área pediátrica. El apoyo de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), desde su Oficina de Proyectos Internacionales y de la Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos con más de medio millar de ensayos clínicos gestionados, han sido "determinantes en la firma de este acuerdo", según la Junta de Andalucía.

Junto con el hospital malagueño, también participan los hospitales andaluces Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba, y otros centros de Galicia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Comunidad de Madrid.

El director gerente del Hospital Regional, Emiliano Nuevo, considera que es “una gran oportunidad poder formar parte de la RECLIP, pues esta inclusión nos permite participar como centro consolidado en ensayos clínicos pediátricos”. Por su parte, el director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría, el doctor Antonio Urda, manifiesta que “esta red nacional pretende dar respuesta a la necesidad de aumentar la competitividad de los grupos españoles hacia el exterior con el fin de atraer nuevas moléculas, en fase desarrollo clínico, que permitan acercar de forma inmediata a la clínica, alternativas preventivas y terapéuticas únicamente accesibles desde la investigación clínica”.
Beneficio para la salud infantil
La Asociación Española de Pediatría (AEP) también quiso mostrar su satisfacción ante la presentación en Santiago de Compostela de la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos, por el beneficio que afirman supondrá para la mejor salud infantil.

Según señala la presidenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP) e investigadora de REDCLIP por su actividad como jefe del servicio de Pediatría y Enfermedades Infecciosas-Tropicales del Hospital Universitario Infantil La Paz, la doctora Mª José Mellado, su relevancia radica en que “permitirá avanzar en el conocimiento de la eficacia, seguridad y dosis óptima de los medicamentos en la población infantil a través de ensayos clínicos bien diseñados y con estrictos criterios éticos y de calidad. Se dará así respuestas a una de las actuales necesidades en salud infantil”.