Centro de Investigación
Centro de Investigación

Las mujeres desempeñan dos de cada tres empleos en I+D de compañías farmacéuticas

Este 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Guardar

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este viernes, 11 de febrero, Farmaindustria, patronal que agrupa a las compañías farmacéuticas innovadoras que operan en España, ha destacado que las mujeres desempeñan dos de cada tres de los empleos en los departamentos de I+D de los laboratorios.

Sin embargo, en la actualidad, solo uno de cada tres investigadores en el mundo son mujeres y representan apenas el 28 por ciento de los profesionales que desarrollan su carrera en sectores de alta y media-alta tecnología. "Pero si hay un sector dentro de la ciencia que ha roto esta barrera de género es el de la industria farmacéutica, que se ha convertido en los últimos años en un referente para la integración de la mujer en el terreno de la I+D", subraya esta patronal.

iStock 812820482
 

En el caso de España, las mujeres desempeñan hoy un papel medular en los laboratorios farmacéuticos innovadores. El perfil del profesional dedicado a la I+D en la industria farmacéutica es mayoritariamente femenino. Así, Farmaindustria insiste en que dos de cada tres puestos de trabajo del área del área de investigación de las compañías farmacéuticas son desempeñados por mujeres, el dato más alto de todo el tejido productivo en el país.

En tareas de investigación y desarrollo, la industria farmacéutica emplea ya en España a cerca de 6.000 personas. Estos departamentos de I+D destacan por la elevada cualificación de sus profesionales. Más del 80 por ciento de los empleados en esta área son titulados superiores universitarios, lo que supone un crecimiento de casi 10 puntos en la última década.

Investigación enfermera

Por su parte, la investigación enfermera experimentó un notable crecimiento en los últimos años, "pero lo ha hecho a fuerza de un sacrificio personal de las profesionales, privadas de horas para investigar dentro de su jornada laboral o, en ocasiones, sin respaldo de los centros sanitarios y la Administración", lamentan desde el Consejo General de Enfermería.

enfermerasciencia
 

Por ello, esta corporación y su Instituto de Investigación hacen un llamamiento para "erradicar los obstáculos que impiden a las enfermeras -mujeres en su mayoría- desarrollar una labor de investigación que se traduce, a corto, medio y largo plazo, en una mejora de los cuidados y la atención sanitaria que recibe la población".

Avanzar en la igualdad

Por su parte, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) anuncia la creación de los premios 'Smart Women Awards'. Estos galardones, impulsados por la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, tienen el objetivo de reconocer la labor desempeñada por mujeres en el ámbito de la innovación en tecnología sanitaria en distintas áreas de la Sanidad y dar visibilidad a la necesidad de avanzar en la igualdad de oportunidades independientemente del género.

A su vez, la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) realizó un análisis según el cual si bien en 2019, últimos datos disponibles de Eurostat, las mujeres superaron en número a los hombres tanto entre graduados (55%) como entre nuevos Doctores (51%), casi dos de cada tres mujeres (63%) se graduaron en las ramas de salud y bienestar, educación y negocios, administración, Derecho, y solo uno de cada tres varones graduados (32%) obtuvo el título de Grado en esas disciplinas.

En este contexto, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) lanza la campaña 'Juntas hacemos ciencia, únete a nosotras', formada por un vídeo en el que siete de sus investigadoras, de distintos niveles educativos y profesionales, recuerdan las razones por las que les gusta la investigación.

Esta iniciativa es la continuación de la promovida el pasado año en la misma fecha, en la que jefas de diversos departamentos del CNIO animaban a las niñas a dedicarse a la ciencia. Ambas campañas son difundidas a través de las redes sociales bajo el hashtag #HazteCientífica.