Mesa de la Profesión Enfermera
Mesa de la Profesión Enfermera

La Mesa de la Profesión Enfermera traslada al Gobierno su rechazo a la FP sociosanitaria

En cartas dirigidas a los Ministerios de Educación, de Sanidad y de Derechos Sociales

Guardar

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería (SATSE), ha advertido, a los Ministerios de Educación, de Sanidad y de Derechos Sociales, de que" la nueva cualificación profesional de Formación Profesional (FP) sobre 'Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal', vulnera, no solo competencias profesionales propias de las enfermeras y otros profesionales, sino, también, legislación fundamental y específica del ámbito sociosanitario".

A juicio de esta organización, "el Gobierno debe dar marcha atrás y no posibilitar su desarrollo si no quiere, también, poner en riesgo la atención y cuidados que se prestan a los mayores en las residencias de nuestro país". En las cartas remitidas a las ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; Sanidad, Carolina Darias; y Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra; reitera "el profundo malestar y rechazo generado entre las enfermeras y enfermeros por la creación de esta nueva cualificación profesional", incluida en el anexo XV del Real Decreto 46/2022, de 18 de enero, al entender que "perjudicará gravemente sus condiciones profesionales y laborales en los centros sociosanitarios".

El Consejo General de Enfermaría y SATSE denuncian que "esta nueva cualificación de Formación Profesional se ha creado al margen y sin tomar en consideración a las profesiones sanitarias tituladas que conforman el equipo multidisciplinar de atención sociosanitaria, y que se encuentran reguladas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), invadiendo, especialmente, las competencias de los expertos en Cuidados Enfermeros, como son los titulados de Grado universitario en Enfermería y de las especialistas en Enfermería Geriátrica".

Crítica al procedimiento admnistrativo

"Unas titulaciones que habilitan legalmente a estos profesionales para atender la demanda de cuidados sociosanitarios, supervisándolos y gestionándolos en los centros de atención sociosanitaria", apuntan desde la Mesa de la Profesión Enfermera. A su vez, destaca que "la atención y cuidados por el deterioro físico y cognitivo que ocurre en situaciones de envejecimiento, dependencia y enfermedades crónicas debe realizarse por graduados en Enfermería de cuidados generales o, en los casos de gran complejidad, por enfermeras especialistas en Enfermería Geriátrica".

Por otro lado, el Consejo General de Enfermería y SATSE critican el procedimiento administrativo llevado a cabo desde el Ministerio de Educación para la creación de esta cualificación profesional, al haberse "enmascarado" junto a otras cualificaciones "de muy diversas familias (al igual que se hizo en el trámite de consulta pública del Real Decreto, el pasado mes de julio) y encuadrarse sorprendentemente en la familia de 'Servicios socioculturales y a la Comunidad' cuando tiene un marcado carácter asistencial y de coordinación sanitaria'".