Médicos y pacientes siguen rechazando los precios en Hepatitis C

JORNADA-DEBATE SOBRE HEPATITIS C EN LA OMC

Guardar

hc_omc
hc_omc
Este jueves, 5 de marzo, la Organización Médica Colegial (OMC) ha sido escenario de una jornada-debate sobre Hepatitis C, durante la cual médicos y pacientes se han referido a los precios de los últimos antivirales como desproporcionados e inasumibles para el sistema sanitario.

El encuentro estuvo marcado por la  moderación, dentro de la firmeza en la defensa de los pacientes, pero no faltaron voces desde el auditorio de la OMC pidiendo tratamientos para todos e, incluso, denunciando un "genocidio de varios estados" por la falta de acceso a los tratamientos más eficaces en todo el territorio europeo.
Posición de la OMC
El doctor Juan José Rodríguez Sendín.

El presidente de la OMC, doctor Juan José Rodríguez Sendín, denunció que los precios de los últimos medicamentos innovadores para la Hepatitis C son exagerados, sobre todo teniendo en cuenta que hay que tratar a todos los pacientes infecciosos. Se quejó también Rodríguez Sendín de que se esté incumpliendo el Tratado de Maastricht en el control efectivo de las multinacionales que causan daños a la ciudadanía con sus estrategias comerciales agresivas. El  presidente de los médicos españoles pidió, por ello, una revisión de las patentes, para que aseguren la protección de la Investigación y no la de los intereses comerciales. Igualmente, encontró desafortunado que no haya un presupuesto específico para VHC por parte del Estado central, ya que hay muchas comunidades autónomas ahogadas financieramente, y que se conozcan con transparencia las negociaciones que establezcan las administraciones y las compañías farmacéuticas.
Entre 10,5 y 12 muertos al día
El doctor Rodríguez Sendín, junto a Antonio Rodríguez. El doctor Rodríguez Sendín, junto a Antonio Rodríguez.

Acompañó en la inauguración al presidente de la OMC el secretario general de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, Antonio Rodríguez, quien también encontró los precios de los nuevos antivirales absolutamente delirantes. Rodríguez pidió que dichos fármacos pasen a la condición de genéricos por efecto de la acción política. En cuanto al plan de Abordaje de la Hepatitis C, coordinado por el doctor Rodés, declaró sentirse satisfecho con él, salvo en la falta de resolución con referencia a la financiación.

A continuación, el presidente de Madrid Positivo, el médico y enfermo de VHC Jorge Gutiérrez enfatizó el hecho de que la fibrosis es irreversible una vez que empieza. Así mismo, estimó como favorable que el plan Rodés busque acabar con la burocracia clínica, pero también aseveró que no hay políticas preventivas, al menos en la Comunidad de Madrid, y que no se está actuando en los ámbitos de la drogadicción, por lo que la epidemia de Hepatitis C corre libremente en algunos lugares. También se desmarcó Gutiérrez del plan presentado por el Ministerio, al asegurar que los muertos diarios por VHC son 12 y no 10,5.
Clínicos contra el VHC
El doctor Manuel García Bengoechea, hematólogo y presidente del colegio de médicos de Guipúzcoa, moderó una mesa de médicos tras recordar conceptos esenciales como que la Respuesta Virológica Sostenida (RVS) permite hablar de curación a los 3-6 meses de tratamiento con los nuevos antivirales. A continuación, el doctor Miguel Bruguera calculó que España quizás no pueda atender a todos los pacientes de Hepatitis C, dado que sólo hay 590 hepatólogos En el país. Por su parte, el preventivista Juan Martínez Hernández hubiese preferido que plan del ministro Alonso hubiera hablado de estudios de Sero-Prevalencia en lugar de registros de pacientes. Además, criticó la "guarrería" de los viales múltiples y lo indefendible de las infecciones nosocomiales en los hospitales, donde también se transmite la Hepatitis C.
Sin licencia obligatoria
El profesor Félix Lobo, economista de la Salud, no recomendó que España fuerce el paso de los nuevos antivirales de patente estándar a licencia obligatoria, concediendo que siempre será bueno que los ciudadanos lo pidan para que las multinacionales no se extralimiten en sus pretensiones económicas.
Farmaindustria, comparece
Martín Sellés y Humberto Arnés, a la derecha. Martín Sellés y Humberto Arnés, a la derecha.

Cerraron la sesión mañanera de la jornada el presidente de los laboratorios Janssen, Martín Sellés, y el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, quienes pusieron en valor la importancia de la innovación terapéutica, recordando la contribución de la Industria a la salud de los ciudadanos. Así mismo, pusieron como ejemplo de colaboración con las administraciones el mismo caso de la Hepatitis C.

Como era previsible, los representantes de la Industria encontraron normales los precios de los medicamentos puestos en cuestión.  El presidente de Janssen recordó el acuerdo suscrito entre la farmacéutica y el Ministerio de Sanidad, por el que se establece un techo de gasto con el que el SNS sólo pagará los primeros 3.000 tratamientos-paciente de simeprevir, siendo el resto gratuitos. Según sus cálculos, dichos tratamientos con coste finalizarán en el entorno de este mes de abril. Igualmente, Arnés también encontró razonables los precios, entendiendo que el debate sobre Hepatitis se ha politizado, estando sometido a fuertes pasiones y sentimientos que él dijo respetar.

Como también era de esperar, surgieron duras críticas a los laboratorios desde los pacientes y la OMC que tanto Arnés como Sellés aguantaron estoicamente.