Medicina de Familia llama a liderar desde la Atención Primaria
Medicina de Familia llama a liderar desde la Atención Primaria

Medicina de Familia llama a liderar desde la Atención Primaria la actuación frente a las enfermedades cardiovasculares

SEMG, SEMFYC y Semergen hacen un llamamiento al respecto

Guardar

Las sociedades españolas de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y de Médicos de Atención Primaria (Semergen) han realizado un llamamiento para "liderar, desde la Atención Primaria, la prevención frente a las enfermedades cardiovasculares", para lo que publicaron un documento al respecto.

En concreto, estas tres sociedades científicas de ámbito nacional llevaron a cabo el informe 'Llamada a la acción en Prevención Secundaria Cardiovascular desde Atención Primaria', el cual está "dirigido a profesionales, pacientes y Administraciones públicas e instituciones sanitarias". En el mismo, animan al control de los factores de riesgo.

Los profesionales de Medicina de Familia y Atención Primaria pueden tener un "papel fundamental" en la prevención de este tipo de patologías, "con especial atención al control de la acumulación de lípidos en sangre", continúan SEMG, SEMFYC y Semergen, que añaden que estas enfermedades "son la primera causa de muerte y hospitalización en España y el mundo".

"En 2020, en España, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muerte, con cerca de 120.000 defunciones, un 24,3 por ciento del total, de manera que ocasionaron prácticamente una de cada cuatro muertes en todo el país", prosiguen estas sociedades médicas, que agregan que, "a nivel mundial, se calcula que estas enfermedades ocasionan más de 18 millones de fallecimientos al año".

Obstáculos y propuestas

SEMG, SEMFYC y Semergen sostienen que los profesionales de Atención Primaria "se encuentran con diversas dificultades en el abordaje y prevención de las enfermedades cardiovasculares en el caso de pacientes que ya han sufrido y sobrevivido a un evento cardiovascular, como un infarto o un ictus". Entre otros "obstáculos", señalan que "la historia clínica electrónica (HCE) no es compartida entre centros de Atención Primaria y hospitales en la mayoría de comunidades autónomas y entre las distintas autonomías".

Es necesario "promover estrategias poblacionales y comunitarias para fomentar estilos de vida saludables, fomentar campañas de concienciación sobre la importancia del control del colesterol, así como mejorar la coordinación entre niveles asistenciales para el abordaje óptimo de la prevención secundaria cardiovascular y asegurar a los pacientes la equidad y el acceso a la atención, independientemente de su zona de residencia", concluyen estas entidades.

Archivado en: