MEDES 2021 detecta incentivos insuficientes para las revistas españolas de ciencia

En la gran cita de la Medicina en Español de la Fundación Lilly

Guardar

medes-2021-portada
medes-2021-portada
MEDES 2021 ha detectado incentivos insuficientes para la buena marcha de las revistas españolas de ciencia, tal como expresaron varias voces muy bien documentadas durante la XV Jornada de Medicina en Español, organizada por la Fundación Lilly.

Este encuentro, que llevó por lema 'La circulación del conocimiento en español', se articuló en tres sesiones en formato de conversación, dedicadas, respectivamente, a analizar el presente de la publicación de ciencia, su difusión y los nuevos cauces de la traducción de textos técnicos de investigación.

José Antonio Sacristán
El placer del reencuentro
El director de la Fundación Lilly, el doctor José Antonio Sacristán, consideró muy feliz el hecho de poder volver, por fin, a celebrar la segunda cita más importante del mes de julio para esta entidad, en el magnífico auditorio Euroforum de San Lorenzo de El Escorial.

Si hace exactamente una semana el motivo fue actualizar los conocimientos sobre educación médica, en esta segunda, el placer del reencuentro se debió a compartir ideas, tesis, datos y principios sobre la marcha del español como lengua de ciencia en el mundo, con la ilusión y el privilegio, manifestó este directivo, de ver la platea nuevamente llena de miradas inteligentes y rostros amigos.

Miguel Ángel Casermeiro
De Cisneros a Nebrija
El director de los cursos de verano la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la presente edición, Miguel Ángel Casermeiro, dio su más cálida bienvenida a los asistentes en nombre del rector magnífico de este centro académico, Joaquín Goyache. Así, elogió la inspirada y sólida trayectoria de esta Fundación en la promoción del español como vehículo de ciencia.

Ello al ser fuente común en la que también bebe esta institución académica desde la gramática castellana de Antonio de Nebrija a la biblia políglota que impulsó el cardenal Francisco Ximénez de Cisneros, tadición el la que el director de los cursos también situó varios Premios Nobel.

Pese a este importante semillero histórico, Miguel Ángel Casermeiro lamenta que, a excepción de casos egregios, como el de la Fundación Lilly, España no repara en la riqueza que supone el español, a diferencia de Reino Unido, precisó, que debe a la lengua inglesa cerca del 7 por ciento de su PIB.

Según este responsable universitario, existe falta de conciencia social, y muchas veces política de que la comunicación de ciencia es esencial para transmitir conocimientos, gracias al impagable trabajo de comunicadores, divulgadores y traductores.

Elea Giménez
Difundir antes de publicar
La directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Elea Giménez, moderó la primera sesión, o conversación amable y de altura técnica, sobre la publicación científica a día de hoy.

Todo para dilucidar si las revistas españolas se adaptan adecuadamente a la era de cambios con el desafío que supone la validación de contenidos, la ciencia en abierto para que gane celeridad y los riesgos que entraña la pre publicación, siempre desde el desafío de hacer compatibles la inmediatez, calidad y ética en la publicación.

Elea Giménez expresó su alegría por la ocasión y el honor de colaborar con esta Fundación, con mención expresa a Fernando Navarro y José Antonio Sacristán, cuyo mérito es organizar, año a año, sesiones del mayor interés científico y cultural, según sus sinceras palabras.

En su preámbulo, Giménez declaró que las revistas técnicas son autopistas de conocimiento científico en la comunidad hispanohablante, alrededor de los cuales hay una red de carreteras secundarias hecha de soportes nacionales, regionales y locales.

Dentro del actual ambiente de efervescencia creadora de la ciencia, señaló esta moderadora como espaldarazo sin vuelta atrás el impulso que recibió la investigación en el último año y medio, una circulación del conocimiento que, ahora, la Comisión Europea quiere cristalizar en la iniciativa Open Research Europe.

Cristina Bojo
Poner puertas abiertas al campo
La técnico de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del Instituto de salud Carlos III (ISCIII), Cristina Bojo, confirmó que la pandemia trajo, desde muy pronto, cambios, como la publicación en abierto de artículos como fenómeno novedoso en la apertura desde las cabeceras, mediante herramientas y procedimientos basados en inteligencia artificial para el cribado de datos y textos.

También desde su posición como coordinadora de SciELO España, Cristina Bojo destacó, sin embargo, que buena parte de los autores que investigan en español parecen haber emigrado a las revistas extranjeras. Destacó, además, la importancia de ganar impacto a través de la publicación de artículo para consolidar la carrera científica.

Además de citar la iniciativa Helsinki, Bojo habló de la plataforma SciELO de Brasil, muy útil para acceder a los artículos prepublicados sobre la Covid-19. Reclamó, junto a ello, apoyo institucional a la publicación de ciencia en español, a la vez que dejó claro que las revistas españolas no publican pre-prints, quizás porque la edición está en manos de figuras no especializadas o con pocos recursos en el país, factor que hace que la edición española de ciencia no se aproveche de esta ola mundial.

Javier González de Dios
Lo que pudiera ser y no es
El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, el doctor Javier González de Dios, se presentó como único clínico de esta jornada y como tal reclamó dos revistas para cada especialidad médica en un tiempo, como en el actual, en el que las pocas existentes parecen en trance de extinción.

Este ponente criticó el uso defectuoso que se hace muchas veces del español en el examen de Médico Interno Residente (MIR) y señaló a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como culpable de que muchos autores con méritos no vean reconocida su autoría científica cuando participan en ensayos multicéntricos en los que no son los investigadores principales.

Amigo del aristotélico término medio, Javier González de Dios criticó tanto la impactofilia como la impactofobia a la hora de evaluar los trabajos científicos publicados, lo que le dejó bastante lejos de cualquier tipo de impactolatría.

Sobre su tierra, bañada por el "Malditerráneo" en verano, con miriadas de visitantes, también criticó González de Dios que abra nueva Facultad de Medicina y que tenga una Universitas Miguel Hernández de Elche que no haga lo suficiente, por decirlo con guante de seda, para que los clínicos puedan potenciar su ejercicio al servicio de los pacientes, también con docencia e investigación. Finalmente, aseveró que la inteligencia no se declina exclusivamente en inglés.

Pilar Rico
Celo regulatorio
La jefa de la unidad de acceso abierto, repositorios y revistas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Pilar Rico, dedicó varios anatemas al sistema actual de validación de la ciencia actual, hasta el punto de reivindicar las revistas diamante como rompeolas de la publicación científica no comercial y de celebrar la llegada de la era de los artículos científicos sin artículos, a partir de datos y protocolos.

Pilar Rico considera viable establecer estándares internacionales de calidad, comunicación revistas y repositorios desde políticas regulatorias, al margen de que, todavía, falte masa crítica para ello y de que la mayoría de las 400 cabeceras diamante que emergen de entidades académicas sean de ciencias sociales.

Esta ponente estima que cabrá esperar cambios a través de Open Research Europe en el camino a quitar poder a las grandes editoriales y una vez que se aclare la cuestión de los derechos de propiedad intelectual de los autores cuyos contenidos se difunden de manera abierta, en un contexto, señaló, en el que la indexación es capitalizada por corporaciones privadas.
Al micrófono
Del grupo de apoyo a la ciencia de las universidades de Valencia y Barcelona, surgió una voz a favor del plan S sobre derechos patrimoniales y económicos basados en copyright, dado que las revistas diamante son gratuitas para autores y lectores.

En su turno, el investigador Vicente Molina vio insalvable el uso del inglés como soporte de ciencia porque prosperan pocas citas en español, francés, alemán e italiano. Otra voz, esta vez desde el CSIC, afirmó que es factible publicar ciencia en español con artículos enriquecidos con más palabras claves y highlights, o hitos.

Elena Sanz
Entre difundir y comunicar
La periodista y divulgadora especializada en ciencia Elena Sanz ordenó los turnos de palabra en la segunda conversación, que giró en torno a la divulgación y la comunicación de la ciencia, para abrir el debate sobre un mundo de matices, conceptos complementarios y excluyentes, diferencias entre divulgar y comunicar y los distintos destinatarios de los mensajes.

Ello además de cruzar argumentos sobre qué esencias de la ciencia caben en un breve tuit. Elena Sanz razonó como aperitivo que la pandemia fertilizó el terreno para los bulos e infundios y que es tarea de todos educar juntos por una ciencia en movimiento.

Eduardo Sáenz de Cabezón
El Atlántico inclinado a Poniente
El profesor de lenguajes y sistemas informáticos de la Universidad de La Rioja, Eduardo Sáenz de Cabezón, distinguió con finura entre popularización, divulgación y comunicación de ciencia. También presentador del programa Órbita Laika, de Radio Televisión Española (RTVE), dijo que su misión es llevar la ciencia a lugares tan extraños como los bares y el Senado, por ser esa la vía para dar argumentos con las que endulzar las cenas de Nochebuena, en las que siempre es mejor razonar que gritar.

Aseguró Eduardo Sáenz de Cabezón que hay que entender cómo trabaja la ciencia y de qué forma las sociedades toman sus decisiones, al alinear el conocimiento científico con la población general, dentro de relato atractivo, y para combatir lo que hace "a su manera" el populismo, capaz de decir que la Tierra es plana en lugar de redonda y solo con razones emocionales. En cualquier caso, ironizó con la idea de que el Atlántico está inclinado hacia Europa y no ocurre así a la inversa.

Luis Felipe Torrente

El director de The Conversation España, Luis Felipe Torrente, mostró su apuesta por llevar los contenidos científicos al oficio periodístico dentro de un nivel del Bachillerato clásico, con el objetivo de diseminar el conocimiento entre el público curioso que siempre hay.

Como cuaderno de bitácora de la publicación que lidera, Luis Felipe Torrente señaló los límites a la libertad de expresión y que únicamente hable el que sabe de lo que sabe, aunque no es lo mismo hablar de Microbiología que de Filosofía, según concedió.

The Conversation España permite la republicación, con respeto a la autoría, para llegar a más lectores. Dentro de sus deseos, Torrente habló de una  divulgación desde las universidades en la que sea obligación institucional y no mero fruto del trabajo aislado de académicos.

Rocío Benavente
Bendición inversa a la ciencia
La coordinadora de Maldita Ciencia, Rocío Benavente, explicó que este soporte de comunicación revisa la publicación científica que se recoge en los medios de comunicación, una tarea que acaso pensó que no debería ser necesaria, al tiempo que aclara conceptos de ciencia, para que la gente sepa por ejemplo, por qué las personas comen queso cuando huele precisamente a queso.

Aunque, más recientemente, Maldita Ciencia se dedica a explicar cómo son las vacunas contra la Covid-19 y por qué son tan necesarias. Como ejemplo de ello, Rocío Benavente citó los puntos ciegos que esta cabecera descubrió en el conocimiento general de la transmisión de los virus y sobre el problema los aerosoles, hasta afirmar que la utilidad de las omnipresentes mascarillas no es hacer de escudo.

Aprecia esta ponente el enojo de la gente cuando la ciencia no da las respuestas a los problemas de salud de manera inmediata, cuando, en realidad, su tarea es reducir poco a poco, y a base de preguntas, las incertidumbres que atenazan la salud de las personas.
De informadores y audiencias
Pide Benavente la necesaria autocrítica a los que informan sobre salud y Medicina, pero también a las audiencias que consumen sus contenidos, las cuales muchas veces hipercríticas con el hecho de que los medios también tienen que comer y pagar facturas para no fenecer.

No niega Benavente, en cualquier caso, que la gratuidad de la información hace que hoy parte del periodismo se venda un poco al peso, en el sentido de publicar más rápido que los demás, con bajadas de los estándares de ética en algunos casos. Pese a todo lo anterior, estima que el periodismo salvó miles de vidas durante la pandemia, aún siendo susceptible de mejora.

Mientras, en el plano político, recordó esta ponente a los Gobiernos que deben asumir que dar conocimiento a los ciudadanos es mejorar las sociedades, de forma que el conocimiento fluya es lago siempre bueno para todos, en el camino a lograr una apropiación social de la ciencia.

Fernando Navarro
Los arcanos de la traducción
Finalmente, el polígrafo, médico, humanista y maestro del humor inteligente, el doctor Fernando Navarro, condujo la tercera conversación, centrada en la traducción y la circulación del conocimiento científico entre lenguas, una red de itinerarios hoy sujeta a desafíos como ser rápida sin perder rigor, a abarcar multitud de lenguas en la Torre de Babel que supone el mundo actual y a no amilanarse ante los cambios que trae la era digital.

Traductor médico, socio fundador de Cosnautas y miembro del comité técnico de MEDES, Fernando Navarro dio la palabra, que tanto estima, a Leticia Arcos, traductora e intérprete médico-sanitaria; Luis González, terminólogo y traductor, además de técnico de la dirección general de traducción de la representación de la Comisión Europea en España; y Mary Ellen Kerans, revisora y traductora profesional de textos biomédicos.