Alberto Morano, Petra Vega y Concha Obregón
Durante la presentación de este estudio intervinieron, además de Petra Vega, el vicepresidente segundo de esta sociedad científica, el doctor Alberto Morano, y la doctora Concha Obregón, que es una de sus vocales, quienes recordaron que, este 2020, SEME organizará su 35º Congreso Nacional, "que se celebrará en Málaga, del 20 al 22 de febrero".
La máxima representante de esta institución aprovechó el encuentro para recordar el objetivo de que la Medicina Estética "sea parte de las especialidades oficiales en España. Sabemos que por la vía de Médicos Internos Residentes (MIR) es muy difícil", ya que "es una práctica, hoy por hoy, exclusivamente privada", pero "hay otras vías, como la vía Escuela profesional, la cual ya hemos abordado con el Ministerio de Sanidad y estamos pendiente de tener una reunión los próximos días, ya que van a sacar un nuevo Decreto sobre especialidades médicas y queremos que se nos considere ahí".
De igual manera, Vega recordó que "la Medicina Estética no es Cirugía Estética, son dos ramas que se complementan y la Medicina es ayudar a mejorar la imagen desde un ámbito médico", además de que denunció "el mercado negro" que afecta al sector, "del cual se obtienen sustancias como toxina botulínica o botox, utilizados por personas no autorizadas, por lo que hay intrusismo".
Baby botox

Desde esta sociedad médica afirman que, "en España, el mercado de la Medicina Estética ha crecido en los últimos años en torno a un 10-15 por ciento" y que "un 56,7 por ciento de los pacientes escogen tratamientos faciales exclusivamente, lo que supone un incremento de cinco puntos en los últimos tres años. Mientras que un 20 por ciento de la población asegura que realizan tratamientos faciales y corporales indistintamente".

Igualmente, Vega hizo alusión a la cantidad de mujeres inmigrantes de América Latina y Marruecos que acuden a los centros. "Les encanta la Medicina Estética. Es más alta la proporción de inmigrantes que de españoles, lo único que les limita es el precio. Es un target de la sociedad que, a medida que se establece y que subsiste, su segunda preocupación es la mejora del aspecto"
Cada vez más centros

Por su parte, Vega explicó que la primera comunidad autónoma en número de centros "es Madrid, seguida de Andalucía y de la Comunidad Valenciana. Antes, la tercera era Cataluña, pero es la única comunidad donde han bajado el número de centros". Con respecto a la facturación anual del sector, "hoy en día, alcanza los casi 3.000 millones de euros", por lo que "ha aumentado un 43 por ciento con respecto a 2016", añadió.
También crece el número de profesionales que se dedican a esta especialidad, según el citado estudio, ya que, a pesar de que "en 2016 había una media de unos seis empleados por
