Laura Martínez Hernández
"Esto, unido a la cantidad de personas egresadas, hará que la proporción de plazas/aspirantes de las próximas convocatorias sea todavía mayor", explica el CEEM, que añade que, teniendo en cuenta que existen especialidades con déficit de profesionales, junto con las inminentes jubilaciones, se necesita "un aumento de plazas con base en necesidades reales y demográficas, y que estas estén distribuidas correctamente por cada especialidad".
"Esta situación está directamente relacionada con la apertura de nuevas Facultades de Medicina, pues somos el segundo país del mundo con más Facultades. En los últimos 10 años, hemos pasado de 28 a 42, tanto públicas como privadas, y se prevé la apertura de otras tres para los próximos cursos: Universidad de Alicante, Universidad de Deusto y Universidad Pública de Navarra", describen los estudiantes de Medicina.
No es una prioridad
A juicio del alumnado, la apertura de Facultades de Medicina "no es una prioridad social, sino que supone la masificación de prácticas (comprometiendo la calidad asistencial y de nuestra formación), un aumento de la precariedad laboral y una desviación de recursos que no suponen una mejora del SNS ni supondrán un aumento de médicos especialistas". "La apertura de Facultades responde a intereses políticos y/o económicos particulares", inciden."Por todo lo anteriormente expuesto, exigimos responsabilidad política y económica a los Gobiernos autonómicos y el Estado para que todos ellos inviertan y redistribuyan los recursos disponibles en pos de las necesidades reales del SNS, aumentando las plazas MIR con, al menos, un equilibrio entre las personas egresadas cada año y el número de plazas, así como frenando la apertura de Facultades de Medicina", concluye el CEEM.