Más de 2.800 aspirantes MIR se quedaron sin plaza en la convocatoria de 2019

Según el informe final de cesm Granada

Guardar

mir
mir
El Centro de Estudios del Sindicato Médico (CESM) de Granada ha elaborado un informe final, coordinado por el doctor Vicente Matas, sobre la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE) 2019, que señala que, en esta ocasión, son 2.810 los aspirantes a ser Médicos Internos Residentes (MIR) que se quedaron sin plaza para realizar su residencia.

"El año pasado se agotaron en el 8.018 y quedaron 3.259 aspirantes sin posibilidad de elegir plaza", detalla este documento de carácter analítico, mientras que en 2017 se terminaron en el puesto 8.173 y fueron 2.353 aspirantes los que no pudieron escoger vacante.

El análisis también recoge el orden en el que se agotaron las primeras especialidades, que en esta edición fueron Dermatología (94 plazas), Cirugía Plástica (40), Cirugía Oral (32), Aparato Digestivo (161), Otorrinolaringología (83), Urología (105), Oftalmología (176), Cirugía Ortopédica (243) y Cirugía Pediátrica (23).

Así pues, una vez habían elegido los 4.000 primeros aspirantes, se habían agotado 15 especialidades -fueron 13 el año pasado, 18 el año 2017, 22 en el año 2016, 19 en el año 2015, 16 el año 2014 y 16 también el 2013- y un total de 3.954 aspirantes habían elegido su plaza -3.939 el año pasado, 3.910 el año 2017, 3.921 en el año 2016, 3.874 en el año 2015, 3.750 el año 2014 y 3.806 el año 2013-. La especialidad cuya primera plaza se adjudicó más tarde fue Bioquímica Clínica, con el número 7.528.



El 64,1 por ciento de los aspirantes son mujeres, por lo que el porcentaje es el mismo que el año pasado y levemente inferior al año 2017, que fueron el 64,9 por ciento. En el año 2016 fueron el 66,3 por ciento. "Es importante tener en cuenta que la profesión, eminentemente masculina entre los profesionales mayores, ha pasado a ser mayoritariamente femenina entre los más jóvenes, hasta el punto de que, aproximadamente, de cada tres médicos que se jubilan, dos son hombres y una mujer, y de cada tres que se incorporan, dos son mujeres y uno hombre", apunta el informe.

Los hospitales universitarios General Gregorio Marañón, La Paz, 12 de octubre y Ramón y Cajal de Madrid; Politécnico La Fe de Valencia; Vall d'Hebrón y Clínico de Barcelona; y el vizcaíno Hospital de Cruces en Bilbao destacan en el número de plazas elegidas por los 1.000 primeros aspirantes. Son, además, los que más vacantes adjudicaron al final de la convocatoria, junto con los hospitales universitarios Clínico San Carlos de Madrid y Virgen del Rocío de Sevilla.

Por último, el informe de CESM Granada destaca que con el número de orden 4.411 se agotó el cupo de las 272 plazas disponibles para lod aspirantes no comunitarios. El año pasado, el cupo de las 261 plazas disponibles se agotó con el número de orden 4.839.